La realidad de los dircom en España: ellos ganan más y ellas acceden más tarde a los puestos de liderazgo

Evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, ha presentado hoy los resultados de su estudio “¿Comunicación sin género?”, en el que se ha realizado, de la mano de equipos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una comparativa de la situación laboral que experimentan los directivos y directivas de comunicación en España.

Image description

Durante la presentación, que ha tenido lugar en el espacio Larra, y que ha contado con la presencia de Irene de la Casa, directora general de evercom, junto a Sara Vega, directora de Comunicación y Marketing de FNAC España, y Juan Briz, director de Comunicación de Deutsche Bank España, se han explorado los espacios en los que todavía se puede mejorar en materia de representación y paridad.

El propósito de este estudio ha sido identificar si, atendiendo a la igualdad de género, los avances experimentados en los últimos años han supuesto una transformación en la realidad profesional de los directivos y directivas de comunicación de nuestro país. Para el desarrollo del proyecto, se ha encuestado a más de 350 perfiles directivos, hombres y mujeres, de empresas de sectores diversos con más de 50 empleados y hasta más de 1.000. Todo ello ha permitido elaborar una radiografía precisa del sector, con un dato significativo: el 66,1% de los directivos de comunicación en España son hombres versus el 33,3% de mujeres, a pesar de la relativa feminización del sector en posiciones junior e intermedias.

“En el momento actual, la conquista de espacios profesionales por parte de las mujeres se ha convertido en uno de los elementos de transformación más evidente dentro de la esfera pública y privada. Con este estudio, desde evercom hemos querido medir si la sociedad y el entorno empresarial avanzan en sintonía”, ha explicado Irene de la Casa, directora general de evercom. “Nuestro objetivo principal es contribuir con una hoja de ruta que nos ayude a identificar cuáles son los puntos grises sobre los que poner el foco de nuestros esfuerzos en los próximos años”.

Acceso al liderazgo

El acceso a los puestos de responsabilidad es el punto de partida sobre el que se ha estructurado la propuesta. Un primer vistazo a los resultados de la investigación permite llegar a la conclusión de que a ellas les cuesta más tiempo, esfuerzo y desgaste personal alcanzar los puestos directivos.

Así, encontramos que en España las dircoms experimentan una mayor rotación laboral, incluso dentro de la misma empresa: 4 de cada 10 mujeres han ocupado diferentes posiciones dentro de la misma organización, mientras que solo 2 hombres de cada 10 lo hacen.

En relación al reconocimiento dentro de las estructuras organizativas de las compañías: el 65% de las mujeres encuestadas afirmaron haber asumido, en algún momento de su carrera, responsabilidades de dirección de comunicación sin ocupar oficialmente dicho puesto, frente al 50% de los hombres.

Vinculado al acceso efectivo a espacios de toma de decisiones, las conclusiones recogidas señalan diferencias relevantes: hay una brecha del 10% respecto a la presencia de directivas de comunicación en los Comités de Dirección de las empresas, respecto a los perfiles masculinos. Un 78,9% de los encuestados forma parte del organismo, frente a un 68,6% de las participantes. Estos datos ayudan a comprender, y contextualizar, la realidad de las compañías y es que tan sólo un 17,1% de los directivos y directivas que han participado en el estudio reporta a una jefa.

El salario como barrera

La brecha salarial se ha convertido en uno de los asuntos vinculados a la desigualdad de género con más impacto dentro de la conversación pública. En el estudio se analizaron dos cuestiones: el salario en el momento del inicio de la carrera como dircom y la progresión actual hasta el presente. Las conclusiones alcanzadas confirman que el sector de la comunicación se adhiere a la tendencia global, según datos ofrecidos por la OCDE en el Women in Work Index 2024: las mujeres continúan percibiendo una retribución inferior a los hombres ocupando posiciones equivalentes.

Los datos particulares cuando hablamos de liderazgo en comunicación indican que los hombres acceden por primera vez a este tipo de puestos con un salario un 18% superior al de las mujeres. Además, esta realidad evoluciona y se mantiene a lo largo de su carrera profesional: casi la mitad de las directivas, un 46%, no gana más de 70.000€ anuales, mientras que el 68% de los directivos no está, en el momento actual, por debajo de esa cifra.

En detalle, los resultados obtenidos permiten concluir que en la franja salarial que ocupa de los 50.000€ anuales a los 100.000€, se encuentran el 92% de hombres y el 70% de mujeres. Esto se debe a que, por debajo de los 50.000€, hay 4 veces más mujeres que hombres con salarios inferiores: un 23% de las directivas frente al 5% de los directivos.

Sin embargo, es importante señalar que, dentro del grupo de participantes con salarios más elevados, aquellos y aquellas que perciben una retribución superior a los 100.000€ al año, hay una ligera mayoría de mujeres. Esto, aunque en un segmento muy minoritario de la muestra, puede proyectar una tendencia positiva de cara al futuro.

Conciliación: ¿vida más allá del trabajo?

Las dificultades asociadas al acceso a puestos de responsabilidad y, en consecuencia, al salario que comparativamente perciben hombres y mujeres dircom, tiene su reflejo en el conjunto de la sociedad. La cuestión de la conciliación, del equilibrio entre la vida personal y profesional, también las penaliza a ellas.

La investigación ha permitido identificar un mayor nivel de concienciación por parte de las empresas en lo que respecta a la conciliación, determinando que el 82,3% de las mujeres y el 70,8% de hombres asegura que la compañía en la que trabajan es sensible a las obligaciones personales a la hora de programar actividades laborales. Sin embargo, casi el 60% de ellas tienen problemas reales para conciliar y el 52%, además, afirma que sólo en ocasiones puede adaptar su horario y un 6% que no puede hacerlo nunca.

Los cuidados dependen de ellas y también afectan de manera directa al desarrollo de su carrera: un 55,6% ha tenido que dejar de trabajar para cuidar de sus hijos/as o de personas a su cargo, mientras que en el caso masculino la cifra se sitúa en un 33,8%. El porcentaje de mujeres sobre hombres que manifiestan dificultades para equilibrar la vida profesional con el cuidado de los hijos es de más del 34%, cuando hablamos de personas dependientes de más del 37%, al tratar cuestiones vinculadas a las tareas del hogar de más del 24% y, en el caso del tiempo vinculado a las actividades de ocio o formación la diferencia asciende a más del 48%. 

Por otra parte, hay siete veces más mujeres que hombres que aseguran no poder disfrutar de su tiempo de ocio y un 25,5% de ellas, frente un 11,3% de ellos, identifica el estrés como uno de los obstáculos clave en materia de conciliación.

A pesar de los pasos en positivo, que tienen que ver con haber colocado sobre la mesa debates esenciales como los vinculados a la corresponsabilidad, la maternidad continúa siendo un condicionante evidente para las directivas y, además, se ha detectado una diferencia sustancial en cuanto a la percepción respecto a los hombres encuestados. Los hombres tienden a percibir menos negativamente las consecuencias que puede tener la maternidad en la carrera profesional de sus compañeras: un 20,3% asegura que les perjudica poco o nada, frente a un 66,4% de las directivas que estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con que este era un factor fundamental en la progresión profesional femenina.

Los resultados del estudio demuestran, además, que los avances en materia de representación femenina en el ámbito laboral y en posiciones de liderazgo, aunque significativos, no dejan de plantear nuevos interrogantes sobre las barreras que aún persisten y los desafíos que deben superarse para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades y reconocimiento. Es importante comprender que la permeabilidad que entrelaza el universo laboral y el social es un buen medidor del impacto real que los avances teóricos tienen en la vida de las personas. En ocasiones, estos espacios de la vida pública avanzan en sintonía, pero, en otras, el progreso es desigual e indicativo de carencias que deben ser subsanadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.