Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Image description

Un precedente de riesgo: el impacto de los aranceles en la viabilidad empresarial

El sector del vino en España ha experimentado previamente los efectos de políticas arancelarias restrictivas. Durante el primer mandato de Donald Trump, la amenaza de nuevos aranceles ya llevó a muchas bodegas a buscar alternativas de diversificación de mercados y estrategias financieras para mitigar el impacto. Ahora, con la posibilidad de que Estados Unidos imponga un arancel del 200%, la situación es aún más crítica, ya que este gravamen podría suponer una barrera insalvable para muchas exportaciones y, en consecuencia, afectar la liquidez de las bodegas.

Reestructuración y medidas para afrontar la incertidumbre

Según los expertos de Abencys, las bodegas con una alta exposición al mercado estadounidense deben considerar diversas estrategias para proteger su viabilidad. "Las empresas del sector vitivinícola pueden explorar mecanismos como la reestructuración financiera, la renegociación de contratos con distribuidores o incluso la búsqueda de nuevos mercados para diversificar riesgos", señala Alejandro Ingram, abogado y socio de Abencys .

Entre las medidas que pueden adoptar las bodegas para mitigar el impacto de esta posible crisis, los expertos del despacho de abogados y economistas señalan que es esencial llevar a cabo planes de reestructuración preventiva. Esto implica adaptar la estructura financiera y operativa de las bodegas antes de que el impacto económico se vuelva insostenible, lo que les permitirá anticiparse a las dificultades que puedan surgir. Además, las bodegas deben considerar la refinanciación de su deuda, buscando acuerdos con entidades financieras para mejorar las condiciones de financiación y aliviar la carga financiera, lo que les proporcionará mayor estabilidad económica. Asimismo, es fundamental diversificar los mercados, explorando alternativas en otros países y regiones que puedan absorber parte del volumen de exportaciones que se vería afectado por los aranceles, para reducir la dependencia del mercado estadounidense. Por último, revisar los procesos internos y adoptar medidas con el objetivo de optimizar los costos y mejorar la eficiencia operativa será una estrategia clave para mantener la competitividad y la rentabilidad en un escenario de reducción de ingresos.

El papel de la reestructuración empresarial en sectores afectados por la incertidumbre

Desde Abencys advierten que la reestructuración empresarial no debe ser vista únicamente como una medida de emergencia, sino como una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. "Es fundamental que las bodegas analicen con antelación el impacto financiero de estos cambios en la política comercial internacional y actúen de manera proactiva para minimizar los riesgos", añade Ingram.

El sector vitivinícola español, con una larga tradición y un peso significativo en la economía nacional, se enfrenta a un desafío que podría redefinir su posicionamiento internacional. En este contexto, la anticipación y la planificación financiera serán claves para garantizar la continuidad y el crecimiento de las bodegas en un entorno cada vez más complejo y volátil.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey Felipe VI asegura, en la inauguración de South Summit Madrid 2025, que “gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa”

"Gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa. Somos el séptimo país en inversión en capital riesgo y el cuarto en número de operaciones: cifras que reflejan que hemos creado un ecosistema dinámico”. Con estas palabras ha inaugurado Su Majestad el Rey Don Felipe VI de manera oficial South Summit Madrid 2025, el encuentro de referencia para el ecosistema de la innovación y el emprendimiento a nivel mundial, co-organizado con IE University y que este año celebra su 14ª edición en La Nave de Madrid.

IA, realidad aumentada e influencers virtuales: el turismo entra en una nueva era para mantener su competitividad

Según datos del WTTC, el turismo representa un 10% del PIB de la Unión Europea contribuyendo a su economía con 1,5 billones de euros anuales y empleando alrededor de 23 millones de personas. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia de la industria en el desarrollo social y el crecimiento del territorio comunitario, siendo uno de los principales dinamizadores de su progreso. Si bien, para mantener su liderazgo y responder a las nuevas demandas de los consumidores, el sector está adoptando la revolución digital con la que está creando experiencias más personalizadas, mejorando la gestión, incrementando el bienestar de los equipos y estimulando la calidad de los destinos.

El precio del alquiler en Cataluña sube un 18% interanual en mayo (superando por primera vez los 20 euros/m2)

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 5,4% en su variación mensual y un 18% en su variación interanual, situando su precio en 20,04 €/m2 al mes en mayo, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este precio sitúa un piso medio de 80 metros en 1.603 euros al mes de media. Además, el precio medio del alquiler en Cataluña ha experimentado el incremento más alto desde 2020 (18%), superando de esta manera por primera vez los 20 euros por metro cuadrado.

Cerca de 500 escolares participan en el primer mercado de “aprendiendo a emprender” en Madrid, impulsado por Fundación Ibercaja

Cerca de 500 escolares de 5º y 6º de Primaria de 9 colegios de la Comunidad de Madrid han creado 27 cooperativas y han participado esta mañana en el Mercado de Cooperativas Escolares que se ha desarrollado por primera vez en la capital española, en la Plaza de Chamberí. Con esta jornada se pone el broche final a la XV edición del programa “Aprendiendo a emprender”. De forma paralela, se desarrollará hasta el 15 de junio el “Mercado Virtual”, al que todo el mundo puede acceder para conocer el trabajo de los escolares, a través de este link: https://aprendiendoaemprender.fundacionibercaja.es/

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.