Las grandes organizaciones europeas y estadounidenses están priorizando las inversiones en reindustrialización frente a la rentabilidad a corto plazo

La edición de 2025 del informe del Instituto de Investigación de Capgemini, “El resurgimiento de la fabricación: Estrategias de reindustrialización en Europa y EE.UU.”, publicado hoy, muestra que las grandes organizaciones de EE.UU. y Europa están intensificando su enfoque en la reindustrialización para mitigar las preocupaciones sobre las presiones de la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y los conflictos comerciales. La reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro y la capacidad de fabricación, incluidos el ‘reshoring’ y el ‘nearshoring’  de la producción, así como la diversificación, se están priorizando estratégicamente sobre la rentabilidad a corto plazo. Así, casi el 60% de los ejecutivos está decidido a mantener sus esfuerzos a pesar del aumento de los costes, y la mayoría de las empresas (65%) está reduciendo su dependencia de los productos de origen chino. En su lugar, planean invertir en ‘friendshoring’  en los próximos tres años para reducir el riesgo de sus cadenas de suministro.

Image description

Según la encuesta realizada del 1 al 20 de enero de 2025, las tensiones del mercado están impulsando a las grandes organizaciones europeas y estadounidenses a acelerar sus planes para diversificar sus cadenas de fabricación y suministro: dos tercios tienen una estrategia de reindustrialización activa o en curso, frente al 59% de 2024.

“Tras décadas de globalización, la necesidad de reindustrialización es evidente. Las compañías están intensificando sus esfuerzos para reducir riesgos y diversificar sus cadenas de fabricación y suministro a través del friendshoring con el objetivo de reforzar la proximidad a los mercados”, afirma Aiman Ezzat, CEO de Capgemini. “No se subestiman las complejidades y los costes que conlleva la reorganización de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales están invirtiendo para afrontar el impredecible entorno macroeconómico e incentivar la competitividad a largo plazo, aprovechando las tecnologías avanzadas. En un panorama global en evolución, la colaboración regional con proveedores, proveedores de tecnología y responsables políticos será clave para construir un ecosistema de fabricación resiliente y adaptable”.

El aumento de los aranceles y la tensión en las cadenas de suministro impulsan la reindustrialización
La resiliencia de la cadena de suministro, las preocupaciones geopolíticas y el deseo de estar más cerca de los clientes emergen como los principales impulsores de la reindustrialización. La presión sobre la cadena de suministro es citada por una abrumadora mayoría (95%) de los ejecutivos, lo que supone un aumento significativo respecto al 69% de 2024. El deseo de estar más cerca de los clientes se menciona por primera vez, ocupando el segundo lugar (92%).

El aumento de los aranceles está agravando aún más los desafíos de la cadena de suministro y el 93% de los dirigentes expresa su preocupación por su impacto. La reindustrialización se considera cada vez más una respuesta estratégica al entorno geopolítico, en particular para la fabricación de baterías/almacenamiento de energía, la automoción y las telecomunicaciones, y más de la mitad de los directivos de todas las regiones afirman que los aranceles están acelerando sus esfuerzos de deslocalización y reindustrialización.

Los ejecutivos reconocen la complejidad y el coste de la reindustrialización. Más de seis de cada diez (62%) prevén un aumento de los costes de capital en los próximos tres años, pero la mitad anticipa una reducción de los costes logísticos y de la cadena de suministro en el mismo periodo gracias a una mayor proximidad con los clientes. Además, casi dos tercios siguen considerando que el déficit de cualificaciones a nivel nacional es un reto importante y no muestran ninguna mejora en relación a 2024.

La fabricación nearshore y friendshore aumentará en los próximos tres años
Los líderes empresariales de todos los sectores afirman que, durante el último año, han intensificado su estrategia para deslocalizar su producción y cadena de suministro, y más de la mitad (56%) asegura que ha invertido en nearshoring o en la combinación de reshoring y nearshoring para la fabricación, frente al 42% de 2024. Se prevé que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, se espera que las operaciones onshore y nearshore aumenten hasta representar el 48% (7 puntos porcentuales más) y el 24% (2 puntos porcentuales más), respectivamente, de la capacidad total de fabricación.

Según el informe, el friendshoring se perfila como una vía clave para la mayoría de las organizaciones (73%) en términos de abastecimiento y producción. Se espera, incluso, que represente el 41% de la capacidad total de fabricación en los próximos tres años, frente al 37% de 2024. Más de ocho de cada diez directivos (82%) indican que planean reducir la dependencia de China en la cadena de suministro, un aumento significativo desde el 58% de 2024. En su lugar, las compañías encuestadas han apuntado a destinos de reindustrialización en Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y el norte de África.

Tecnologías avanzadas para acelerar la reindustrialización mientras se impulsa la innovación y se reducen los costes
La mayoría de las empresas (62%) se están centrando en modernizar sus instalaciones de fabricación para dotarlas de inteligencia y tecnología. Más de la mitad ha logrado un ahorro de costes superior al 20% gracias a las tecnologías digitales en sus esfuerzos de reindustrialización y una gran mayoría (84%) tiene previsto invertir en tecnologías de fabricación avanzadas para reducir aún más los costes.

Más de 6 de cada 10 organizaciones están considerando tecnologías críticas como datos y análisis e IA/ Machine Learning para apoyar la reindustrialización en los próximos tres años. Las compañías también están considerando tecnologías emergentes como Gen AI y 5G & Edge computing; blockchain y gemelos digitales; y tecnologías cuánticas.

Además, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones prevén que la reindustrialización ayudará a catalizar un cambio hacia prácticas de fabricación sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, un aumento significativo respecto del 56% de 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.