Las obras públicas desiertas se triplican en 2022 por la inflación (yo son 10% del total las que no se hacen)

El 10% de las adjudicaciones de obras públicas resueltas en el primer trimestre del año acabó sin adjudicatario, el triple que en el mismo periodo de 2021, cuando tan solo el 3,2% de las mismas quedaron desiertas, según un estudio elaborado por Gobierto, una plataforma de servicios de estrategia y creación de productos digitales para administraciones públicas.

Image description

En su análisis, basado en la recopilación y tratamiento de los datos procedentes de la Plataforma de Contratación del Sector Público, achaca a la inflación -que cerró marzo en el 9,8% interanual- el hecho de que cada vez más obras públicas no tengan "quien las construya".

Así, considera que el encarecimiento de las materias primas desde la pasada primavera se ha trasladado a la licitación de obra pública "de manera acusada" y ha provocado un aumento de las adjudicaciones desiertas, una pérdida de la capacidad de ahorro y una menor concurrencia de licitadores.

En ese sentido, los tres últimos trimestres "han pulverizado el récord de obras desiertas del tercer trimestre del 2019, cifrado en el 5%, elevándolo hasta el 6,6%, 7,0% y 10,2%, respectivamente". De hecho, tan solo en los tres últimos trimestres quedaron desiertas un total de 1.114 obras públicas, más que todas las que lo hicieron en los años 2019 (635) y 2020 (321) juntos, que suman 956.

El Gobierno aprobó a principios de marzo una norma que persigue amortiguar el impacto que la subida de los precios de las materias primas está ocasionando en la obra pública española, fijando finalmente en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a esta revisión de precios excepcional.

Así, se considerará que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda de ese 5%. De esto modo, cualquier variación en el presupuesto se limitará al 20% del importe original del contrato.

Posteriormente, a finales de marzo, el Gobierno amplió el alcance de estas medidas y estableció la posibilidad de que se puedan determinar otros materiales, adicionales a los ya establecidos inicialmente, cuyo incremento de coste deba tenerse también en cuenta en este cálculo.

Algunos organismos públicos, principalmente Adif, el mayor licitador de obra pública, ya está introduciendo cláusulas de revisión de precios desde hace un año para evitar que las obras queden paralizadas y los proyectos, en los que se invierten grandes cantidades de dinero público, acaben por abandonarse.

Según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la crisis de las materias primas ya había provocado a principios de año la paralización de casi 500 obras por un valor conjunto de 230 millones de euros en España.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.