LLYC y Centro exploran los beneficios de los estudios de prospectiva para las empresas

¿Para qué pensar en el futuro, si el presente demanda toda nuestra energía y atención? Es una pregunta válida y que escuchamos con frecuencia dentro de las compañías. Sin embargo, y aunque pueda parecer paradójico, en un contexto de incertidumbre, los estudios de futuro contribuyen a sortear de mejor manera el cambio y la turbulencia incremental en la que residimos. Esta es la principal conclusión que se extrae del informe ‘Pensar el futuro para gestionar el presente’ que ha desarrollado LLYC junto con Centro, institución de educación superior especializada en la economía creativa.

Image description

“Los numerosos desafíos a los que se ven enfrentadas hoy en día las compañías, y que desde LLYC ya analizamos en ‘New Times, New Rules’, adquieren otra luz cuando son observados desde este campo del conocimiento aún demasiado desconocido para muchos departamentos de comunicación, marketing y asuntos públicos”, asegura David González Natal, Socio y Director General de la Región Norte de LLYC y coautor del informe.

El rol de los estudios de futuro en las empresas

Cada organización debe conocerse lo suficiente y comprender su entorno para realizar cambios efectivos, a la vez que da continuidad a aquellas dinámicas que funcionan. Esta capacidad de discernir entre lo que ha de modificarse y lo que ha de permanecer, contribuye al coeficiente de preparación frente al cambio.

A través de un conjunto de métodos y herramientas diversas, los estudios de futuros pueden apoyar a una organización a explorar los futuros posibles de la misma y a diseñar acciones de cambio que puedan influir en ese probable futuro. Esto, lo hacen mediante el pensamiento sistémico, el pensamiento catedral y la creatividad:

El pensamiento sistémico hace posible la identificación de las relaciones entre las partes en un contexto dado. Por ejemplo, la correlación entre el espacio aéreo, la logística, los fenómenos naturales y la mediación humana para lograr que un avión despegue o aterrice.
La creatividad hace posible la identificación de problemas y sus posibles soluciones con base en el ingenio. El ingenio es esencial para hacer que una organización sobreviva y prospere en tiempos de gran incertidumbre.

El pensamiento catedral, que obtiene su nombre por la Sagrada Familia de Gaudí que fue concebida con una visión de un plazo mayor a la vida del artista, permite idear y ejecutar proyectos de largo plazo, esto es, planear y tomar decisiones pensando en su posible impacto a 10, 50 e incluso 100 años o más. 

“Con frecuencia, las empresas declaran ‘no podemos pensar en el futuro, estamos absorbidos por la operación’ y esto no podría ser más cierto. Es una manifestación del síndrome del presente que compromete el trabajo estratégico de organizaciones de todos los tamaños y en todos los sectores, en donde se vuelve imposible para los equipos el imaginarse qué podría pasar con la compañía y su entorno si las cosas salen bien, si las cosas salen más o menos o si llega el kraken”, señala Karla Paniagua, Coordinadora de Estudios de futuros en Centro y coautora del estudio.

Casos de uso en desafíos actuales de las compañías
En el informe se profundizan en tres grandes desafíos actuales de las compañías, cuya solución puede verse favorecida por esta visión de los estudios de futuro. 

El rol de los líderes como motor del crecimiento. Una organización cuyos líderes han adquirido y desarrollado el conjunto de habilidades de los estudios de futuro, en primera instancia para sí mismos, y más allá para sus equipos y aquellas personas de su esfera de influencia, está mejor preparada para la supervivencia frente al cambio. 

Convertir la reputación en un activo reputacional. La capacidad de adaptación hace posible la supervivencia, pero cambiar es muy incómodo y cuesta. Aquellas empresas que puedan navegar entre los factores del pasado, del presente y del futuro, podrán sobrevivir a esta fricción de mejor manera. 

Navegar en un contexto complejo y polarizado. Las organizaciones elásticas están mejor preparadas para gestionar conocimiento, navegar los entornos altamente turbulentos y discernir entre los discursos y las realidades polarizadas.

La mejor forma para que el presente incierto, polarizado y cambiante no consuma a las empresas y éstas puedan navegarlo de mejor forma, el primer paso es incrementar su coeficiente de preparación para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.