Los madrileños son los más desean cambiar de vivienda a causa del clima

Un 39% de demandantes de vivienda de compra o alquiler en la Comunidad de Madrid se plantea mudarse a otra región por este motivo. El 36% de los andaluces se plantean cambiar de vivienda, en Cataluña es un 33% y un 31% en la Comunitat Valenciana. Un 41% de los inquilinos se plantea vivir en otra zona a causa de las temperaturas, un hecho que también comparte el 34% de los compradores.

Image description

Madrid es la comunidad autónoma española que registra un mayor porcentaje de personas que está dispuesta a cambiar de residencia por razones climáticas. Así, un 39% de demandantes de vivienda de compra o alquiler madrileños se plantea mudarse a otra región por este motivo, aunque este porcentaje se ha reducido ligeramente en relación con el año anterior: en 2023 esta cifra alcanzaba un 42%.

En el conjunto nacional, el porcentaje de españoles que se plantea cambiar de vivienda por causas climáticas se ha disparado hasta el 37% en 2024, lo que representa un incremento de cinco puntos en comparación con el año 2023 (momento en el que el porcentaje se situaba en un 32%). Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del análisis “Las preferencias habitacionales según el clima en España”, elaborado por Fotocasa Research a partir de una encuesta realizada en agosto de 2024.

Siguiendo con el caso de Madrid, los potenciales migrantes climáticos preferirían mover su residencia a un lugar más frío (algo que opinan el 14% de los encuestados, tres puntos menos que en el año anterior), mientras que otro 14% (un punto más que en 2023) optaría por mudarse a una zona con un clima más temperado. Por el contrario, quienes les gustaría demandar una vivienda en una región más cálida se mantienen en el 11%.

Andalucía ocupa el segundo lugar en lo referente a potenciales migrantes climáticos en el mercado de la vivienda. La comunidad andaluza ha incrementado del 32% en 2023 al 36% en 2024 el porcentaje de personas que se plantean un cambio de residencia a causa del clima, reduciendo así la distancia con Madrid a solo tres puntos porcentuales (cuando el año pasado esta diferencia era de diez puntos). En esta región, destacan aquellos que desean mudarse a zonas con temperaturas más frescas: representan un 16%, cuatro puntos más que en el año anterior. Este cambio refleja claramente el impacto de las olas de calor y el aumento general de las temperaturas en los meses previos.

En Cataluña, el 33% de los encuestados se plantea esta migración climática, frente al 31% registrado en 2023. Mientras tanto, la Comunidad Valenciana se mantiene estable en el 31%. Es importante señalar que los datos de la encuesta fueron recopilados en agosto, antes de la DANA ocurrida a finales de octubre de 2024. 

Los inquilinos son más propensos que los propietarios a mudarse a causa de las temperaturas

Los usuarios de viviendas de alquiler, que generalmente gozan de una mayor flexibilidad en lo relativo al cambio de residencia, son quienes registran una mayor inclinación a mudarse por razones climáticas: un 41% de los inquilinos se plantea vivir en otra región a causa de las temperaturas, un porcentaje que se ha incrementado en tres puntos con relación a 2023 (38%). De estos, el 15% optaría por un destino con temperaturas más frías, mientras que un 13% preferiría condiciones más temperadas y otro 13% buscaría un lugar más cálido. 

Aunque los porcentajes son menores en comparación con los inquilinos, los demandantes de vivienda en propiedad presentan un crecimiento más pronunciado, reduciendo la brecha con los primeros. Así, el 34% de los potenciales compradores de vivienda planea mudarse por motivos climáticos en 2024, frente al 28% del año anterior. Entre los compradores que buscan este cambio, la mayoría también elegiría un lugar con temperaturas más frías (12%), aunque seguidos de cerca por quienes se decantan por un clima más cálido o más templado (un 11% en ambos casos)

“En los últimos años se han batido récords en lo referente a temperaturas medias máximas anuales en España, lo que ha venido acompañado de otros fenómenos meteorológicos extremos, como sequías más frecuentes y prolongadas, o inundaciones, como las registradas a raíz de la DANA de octubre en la Comunidad Valenciana. La encuesta refleja que zonas del país como Andalucía o Madrid, que sufren variaciones de temperatura más extremas, son las que registran una mayor propensión de su población a cambiar de residencia por estos motivos. Esta realidad ha generado una preocupación creciente entre los españoles en lo relativo al bienestar que puede ofrecerles una vivienda y a su adaptabilidad ante situaciones derivadas del cambio climático. Por ello, consideramos que esta percepción es totalmente consecuente con los datos que registramos año tras año desde Fotocasa con relación al creciente número de españoles que se plantea mudarse por razones climáticas”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.