Madrid y Barcelona: las ciudades más inteligentes de España (lideran el ranking IESE Cities in Motion 2024)

Madrid, en el puesto 20, y Barcelona, en el 29, son las ciudades españolas mejor valoradas en la novena edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM). Madrid destaca en las dimensiones de Movilidad y Transporte (8) y Proyección Internacional (10). Barcelona destaca también en Movilidad y Transporte (11) y en Proyección Internacional (15) así como en Planificación Urbana (15). 

El ranking, elaborado anualmente por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart, analiza el nivel de desarrollo de 183 ciudades de 92 países en 114 indicadores de nueve dimensiones clave.

Madrid
La capital de España ocupa el puesto 20 del ICIM, situándose en la posición 8 en movilidad y transporte y 10 en proyección internacional. Madrid está a punto de emprender un proyecto emblemático que consolidará su estatus como ciudad inteligente: la instalación de la infraestructura de gestión de residuos inteligente más avanzada de Europa. Con la implementación del sistema de monitorización inteligente de residuos, está dando un paso significativo hacia la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo de sus recursos. En una iniciativa sin precedentes, se equiparán más de 12.000 contenedores dedicados a la recolección de envases ligeros, textiles, vidrio, residuos orgánicos y otros desechos con sensores avanzados. Estos dispositivos enviarán información a una avanzada plataforma de software para la gestión de residuos, que también contribuirá a la optimización de las rutas de recolección.

Barcelona
La Ciudad Condal es la segunda urbe española mejor posicionada en el ICIM y ocupa el puesto 29 del ranking general. Destaca en las dimensiones de movilidad y transporte, planificación urbana y proyección internacional, donde se sitúa entre los primeros 15 puestos. El índice de Movilidad Sostenible de las Capitales de provincia de España (IMSCE), que analiza seis áreas de transporte público de las ciudades españolas, la sitúa en el primer puesto de las dimensiones de estructura física del territorio, demanda de servicios de movilidad y gestión y gobernanza. Esto se debe a que su ordenamiento territorial tiene como objetivo influir positivamente en la movilidad y la economía de la ciudad, brindando opciones de transporte asequible, accesible y seguro para todos, con una gestión que le permite adaptarse a las nuevas demandas ciudadanas de todos los colectivos en las diferentes franjas horarias.

Otras ciudades españolas
Continuando con las ciudades españolas, el ranking recoge puntuaciones de muchas otras ciudades nacionales: Valencia se sitúa en el puesto 77, siendo la tercera ciudad nacional mejor clasificada. Le siguen dentro del Top 100 Málaga (90), Sevilla (94), Zaragoza (96) y Palma de Mallorca (98). Fuera del top 100 se encuentran: Bilbao (103), La Coruña (104) y Murcia (110).

Las ciudades más inteligentes del mundo 
Las ciudades más inteligentes del mundo vuelven a ser Londres, Nueva York y París. La región más representada es Europa Occidental, con 57 ciudades, un 33% de las incluidas en el ranking. Le sigue América Latina, con 27 (15% del total) y Europa Oriental y Asia, con 24 y 25 urbes, respectivamente (13% y 14% del total).

Top 10 mundial

  1. Londres
  2. Nueva York
  3. París
  4. Tokio
  5. Berlín
  6. Singapur
  7. Oslo
  8. Ámsterdam
  9. San Francisco
  10. Chicago

Novedades
Uno de los cambios más destacables en esta edición es del proveedor de datos del estudio, Euromonitor, que ha implementado una actualización importante en los datos demográficos de las ciudades, al incluir información de los últimos censos de población. Estas actualizaciones tienen un impacto directo en los indicadores de pronóstico, en especial con la incorporación de los efectos de la guerra Rusia-Ucrania y los últimos cambios económicos acontecidos como resultado del contexto inflacionario experimentado en muchas geografías.

También se han retirado algunos indicadores obsoletos e incorporado otros nuevos, más representativos de las realidades actuales, en áreas como economía, movilidad y transporte, y planificación urbana. Además, este año se ha introducido un análisis estadístico de clúster, identificando seis grupos distintos de ciudades, cada uno con una combinación única de tecnología avanzada, infraestructura verde y mercados laborales tecnológicos activos.

Al igual que en años anteriores, los resultados del ICIM 2024 no deben compararse directamente con ediciones previas. Las diferencias en los indicadores y en los métodos de evaluación implican que el ranking de este año representa una nueva línea de base para la comprensión y el análisis de las ciudades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.