¿Qué te puedes comprar en Madrid si te toca "El Gordo de Navidad"? Un piso de 74 de 80 m2 en la Comunidad de Madrid por ejemplo

La Lotería de Navidad es uno de los hitos que marca en el calendario el inicio de estas Fiestas en España. Los que se vean agraciados con el primer premio tendrán que pensar qué hacer con los 400.000 euros que reparte el “Gordo”, que tras el pago a Hacienda quedarán en algo más de 320.000 euros. Más allá de la clásica expresión de utilizar el premio para “tapar agujeros”, ¿cómo se puede invertir este dinero para comprar una vivienda y cuáles son las diferencias territoriales que existen en España en este sentido?

Image description

Según un análisis de Fotocasa, teniendo como referencia un piso medio de 80 metros cuadrados, el primer premio de la Lotería de Navidad permitiría comprar un piso de 74 m2 en la Comunidad de Madrid (con un precio medio de 4.403 €/m2).

“Es una buena noticia que, con el premio de la lotería, el ganador pueda acceder a una vivienda en España, en un contexto donde el acceso a la misma es un desafío creciente. Sin embargo, esta cantidad evidencia las disparidades del mercado inmobiliario: el poder adquisitivo del premio depende enormemente de la ubicación. En áreas donde la demanda supera significativamente a la oferta, los precios más altos reducen considerablemente la capacidad de compra o inversión, reflejando las tensiones estructurales del mercado”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si nos fijamos en la capital de provincia, Madrid ciudad (con un precio medio de 5.557 €/m2) ofrece únicamente un piso de 59 metros cuadrados a cambio del importe del “Gordo”.

Si se analiza el mercado nacional y siguiendo con la referencia de un piso medio de 80 metros cuadrados, se observa que, en el conjunto de España (con un precio medio de 2.380 €/m2), el primer premio de la Lotería de Navidad daría acceso a 1,7 viviendas de este tipo, o bien a un piso de 138 metros cuadrados. Por otro lado, las diferencias entre las distintas capitales de provincia son importantes: mientras que en Zamora capital (con un precio medio de 1.313 €/m2) se pueden adquirir 3,1 viviendas, en San Sebastián (con un precio promedio de 6.563 €/m2), el “Gordo” solo alcanza para comprar un piso de 50 metros cuadrados. 

Si se observa esta comparativa por comunidades autónomas, sucede algo parecido: mientras en Castilla-La Mancha (con un precio medio de 1.228 €/m2) se pueden comprar 3,3 pisos de 80 metros cuadrados, en Baleares (con un precio medio de 4.534 €/m2), el primer premio de la Lotería de Navidad permite adquirir un inmueble de 72 m2.

El “Gordo” permite pisos pequeños en Madrid, Palma, Barcelona y Málaga o alrededor de 3 inmuebles medios en Cáceres, Lleida, Jaén y Ciudad Real

Siguiendo el análisis por capitales de provincia, tras Donostia encontramos varias ciudades españolas que suelen encabezar los ránquines de mayores precios de compraventa en España. Así, el premio “Gordo” de Navidad permite comprar en Madrid capital (con un precio medio de 5.557 €/m2) un inmueble de 59 metros cuadrados, mientras que en Barcelona capital (con un precio medio de 4.794 €/m2) nos alcanza para obtener un piso de 68m2.

A continuación, Palma de Mallorca (con un precio medio de 4.471 €/m2) ofrece un piso de 73 metros cuadrados a cambio del importe del “Gordo”, mientras que en Málaga capital (con un precio medio de 3.918 €/m2) podríamos destinar el dinero a una vivienda de 84 metros cuadrados.

En el extremo opuesto de las capitales provinciales y siguiendo el citado caso de Zamora capital, el premio “Gordo” de la Lotería nos permite comprar hasta 2,7 pisos de 80 metros cuadrados en Cáceres capital (con un precio medio de 1.497 €/m2). Entre las capitales de provincia más baratas de España se encuentra también la ciudad de Lleida (con un precio medio de 1.493 €/m2), donde el primer premio nos daría acceso también a 2,7 inmuebles. Asimismo, el “Gordo” nos permitiría comprar 3 pisos en Jaén capital (con un precio medio de 1.382 €/m2) y también 3 viviendas en Ciudad Real capital (con un precio medio de 1.378 €/m2).

En Canarias, el País Vasco y Cataluña, el primer premio de la Lotería permite comprar poco más de un piso medio, y alrededor de 3 viviendas en Extremadura, Murcia, y Castilla y León

Si volvemos de nuevo la mirada a las comunidades autónomas, tras el mencionado caso de Baleares, el “Gordo” de Navidad nos permitiría comprar 1,5 pisos de 80 metros cuadrados en Canarias (con un precio medio de 2.716 €/m2) y también un piso y medio (1,5) de estas características en Cataluña (con un precio de 2.783 €/m2 de media). Por otro lado, el primer premio del sorteo de Navidad nos alcanzaría para obtener 1,3 pisos de 80m2 en el País Vasco (con un precio medio de 3.252 €/m2) y para comprar un piso de 74 m2 en la Comunidad de Madrid (con un precio de 4.403 €/m2 de media).

En el otro extremo de la comparativa tenemos a las autonomías más económicas en lo relativo a la vivienda. Siguiendo el ejemplo citado sobre Castilla La-Mancha, el “Gordo” de la Lotería de Navidad nos daría para comprar 3,3 pisos de 80m2 en Extremadura (con un precio medio de 1.245 €/m2) y 2,8 viviendas de este tipo en la Región de Murcia (con un precio de 1.471 €/m2 de media). Entre las comunidades más baratas se encuentra también Castilla y León (con un precio medio de 1.530 €/m2), donde el “Gordo” nos permitiría obtener 2,7 pisos de 80m2, y La Rioja (con un precio de 1.656 €/m2 de media), donde nos alcanzaría para 2,5 viviendas como las mencionadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.