Siete tendencias tecnológicas que transformarán el sector de la construcción en 2025

Stratesys desvela las últimas novedades en materia de transformación digital para el sector de la construcción, que tendrán presencia durante los próximos meses.

Image description

El sector de la construcción se encuentra en un momento de profunda transformación, marcado por la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más exigente. Con retos como la sostenibilidad, la digitalización y la escasez de mano de obra cualificada, la industria enfrenta una presión sin precedentes para modernizarse. Según datos recientes del World Green Building Council, la construcción y los edificios representan el 39% de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía, lo que subraya la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles y tecnologías avanzadas.

En este contexto, la multinacional tecnológica, Stratesys, ha identificado las siete tendencias que se espera que transformen el sector de la construcción a lo largo de 2025. Estas innovaciones no solo prometen un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también buscan mejorar la eficiencia, reducir los costes y garantizar la seguridad de los trabajadores.

Construcción sostenible y materiales innovadores: la sostenibilidad ya no es opcional, sino un pilar fundamental. El uso de materiales reciclados y ecológicos, como hormigón bajo en carbono o madera certificada, está en auge. Destacan innovaciones como el "ladrillo solar" español, que integra células fotovoltaicas para generar energía renovable. Esta transición no solo reduce el impacto ambiental, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por prácticas responsables.

Construcción modular y prefabricada: el enfoque modular está redefiniendo la forma de construir. Al fabricar componentes en entornos controlados, se reducen los tiempos de ejecución y se mitigan problemas como la falta de mano de obra cualificada. Este método también minimiza el impacto ambiental y mejora la precisión, haciendo de la prefabricación una opción viable y sostenible para proyectos de gran escala.

Economía circular y eficiencia energética: la economía circular está cambiando el enfoque hacia el diseño y construcción de edificios. Facilitar el desmontaje y reciclaje al final del ciclo de vida de los materiales fomenta la reutilización. Paralelamente, la eficiencia energética se prioriza con diseños innovadores y tecnologías que reducen el consumo, alineándose con objetivos globales de sostenibilidad.

Seguridad laboral y bienestar de los trabajadores: garantizar la seguridad en el sector de la construcción sigue siendo una prioridad fundamental. Tecnologías como sensores portátiles, cascos inteligentes y exoesqueletos están transformando las condiciones laborales, disminuyendo significativamente los riesgos asociados al trabajo en obra y potenciando la productividad de los equipos. Este enfoque refleja un sector que no solo evoluciona para adaptarse a los desafíos actuales, sino que también reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y, sobre todo, el bienestar integral de las personas.

Digitalización y BIM (Building Information Modeling): la adopción de metodologías como el BIM permite integrar datos técnicos de manera precisa, fomentando la colaboración y mejorando la planificación en los proyectos. Su implementación progresiva se está convirtiendo en un estándar, optimizando la eficiencia y reduciendo errores. Además, el BIM abre la puerta al uso de la inteligencia artificial, transformando los datos recopilados en insights accionables para el sector.

Inteligencia artificial y automatización: la inteligencia artificial está revolucionando la construcción, optimizando la planificación y reduciendo costos. Casos de uso como el reconocimiento de imágenes para seguridad, drones para inspecciones y robots para tareas repetitivas son ya una realidad. Sin embargo, el sector aún debe superar retos como la calidad del dato para aprovechar todo el potencial de la IA.

Ciberseguridad en la construcción: el aumento de la digitalización y la conectividad expone al sector a riesgos cibernéticos, como el robo de datos o sabotajes operativos. La protección de datos críticos, mediante soluciones como encriptación, sistemas de detección de intrusiones y autenticación multifactor, se ha convertido en una prioridad. Además, la regulación en infraestructuras críticas impulsa estándares más estrictos, haciendo de la ciberseguridad un aspecto esencial para la confianza y la sostenibilidad operativa.

Siete tendencias que no solo están destinadas a optimizar procesos y mejorar la sostenibilidad, sino que también están marcando el camino hacia una industria más conectada, segura y preparada para los retos del futuro.

“La transformación del sector de la construcción no consiste únicamente en implementar nuevas tecnologías, sino en integrarlas de manera que optimicen procesos, impulsen la sostenibilidad y fortalezcan la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto”, señala Pablo Meijide, socio-director de Infraestructuras, Construcción y Real Estate de Stratesys. “En Stratesys, estamos comprometidos a liderar esta transición desde nuestra experiencia en digitalización e integración de sistemas. Nuestra colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC) refuerza nuestra apuesta por poner conocimiento y soluciones innovadoras al servicio de una industria que está redefiniendo su futuro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las reservas online en restaurantes para el puente del 1 de mayo aumentan un 9% a nivel nacional en comparación al año pasado

Se acerca el puente del 1 de mayo, Día del Trabajador, así como el día de la Comunidad de Madrid (2 de mayo) y muchos afortunados aprovecharán este periodo de descanso para viajar y disfrutar de la gastronomía con los suyos. Así lo confirman las previsiones de TheFork, la plataforma líder de reservas en línea en Europa, cuyos datos reflejan un aumento del 9% en el total de reservas realizadas a nivel nacional, en comparación al mismo periodo del año anterior. Por provincias, Sevilla (+44%), Mallorca (+20%) y Cádiz (+15%) son las que han registrado un mayor crecimiento anual.

Prosegur Security ha protegido la final de la Copa del Rey de Fútbol con un dispositivo formado por 1.000 profesionales de seguridad

Prosegur Security, líder en el sector de la seguridad privada, ha sido la compañía responsable, por cuarta vez, de proteger la final de la Copa del Rey, el campeonato nacional de fútbol más antiguo del país que se ha disputado entre el Real Madrid y el Barcelona en el Estadio de La Cartuja de Sevilla el sábado 26 de abril. En esta 121ª edición, el dispositivo de seguridad se ha reforzado y ampliado con 1=.000 profesionales de seguridad privada de la compañía localizados en distintos puntos del estadio y otros puntos de la ciudad, reflejando la creciente complejidad del evento que contará con más de 70.000 asistentes.

Barcelona (72%), Badalona (18%) y Sant Cugat del Vallés (2%), las ciudades con mayor porcentaje de reservas online para el Día de la Madre

El próximo domingo, con motivo del Día de la Madre, los restaurantes catalanes se preparan para esta celebración tan especial. Según las previsiones de TheFork, la plataforma líder de reservas en línea en Europa, las ciudades de la comunidad que acumulan un mayor porcentaje de reservas son Barcelona con un 72%, seguida de Badalona con un 18% y Sant Cugat del Vallés con un 2%. 

¿Caribe? Mejor Formentera: 7 playas de ensueño sin necesidad de pasaporte

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.

El Cero KM, la startup que revoluciona la compra de autos en Argentina: sin concesionarias, ni burocracia, y 100% online

Comprar un auto 0km en Argentina siempre fue sinónimo de mala atención, trámites engorrosos, falta de información y precios poco claros. En este contexto, llega El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, sin necesidad de pisar una concesionaria ni hablar con un vendedor. Y lo que hasta ahora parecía imposible, ya es una realidad: en marzo se concretó la primera venta, completamente digital, de un auto en el país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.