Vendo y luego compro (uno de cada cuatro ofertantes pone en venta una vivienda para poder comprarse otra)

El 25% de los ofertantes de vivienda en propiedad prefiere poner en venta un inmueble -en lugar de alquilarlo- como vía para poder comprarse otro. Este porcentaje ha sido en 2024 inferior a los años precedentes: desciende cuatro puntos con relación a 2023 (29%), y seis puntos en comparación con 2022 (31%). 

Image description

Con todo, la venta por reposición es la segunda causa más señalada por los encuestados a la hora de vender un inmueble en lugar de alquilarlo, solo superada por las motivaciones personales, que representan el 34% de los casos. Esta motivación personal es, además, mayoritaria entre todos los grupos de edad. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Experiencia en compraventa en 2024” en el que se analiza el comportamiento del mercado de compra y venta y de los actores que conforman el mismo.

A continuación, los ofertantes que prefieren vender su vivienda antes que alquilarla indican motivaciones relacionadas con efectos negativos vinculados a algunos inquilinos. Un 16% se decanta por la opción de venta porque no quieren inquilinos que puedan estropear un inmueble, mientras que el 15% no desea tener problemas con el pago del alquiler. En este mismo bloque, un 11% asegura preferir esta alternativa ya que ha tenido malas experiencias con antiguos inquilinos. No obstante, estas percepciones se sitúan ligeramente por debajo de las registradas en años anteriores, y decrecen entre uno y tres puntos porcentuales.

Otras consideraciones económicas impulsan a muchos ofertantes a preferir la venta de una vivienda antes de la opción de alquilarla. Un 12% de estos apunta que no puede asumir los costes que implica mantener un inmueble, mientras que el 10% lamenta que no hay beneficios fiscales para el alquiler que compensen los riesgos asociados a esta modalidad, una opción que tiene especial relevancia entre los menores de 45 años. Además, un 8% considera que el alquiler no supone suficiente rentabilidad, el 6% cree que es un buen momento para vender, ya que los precios están subiendo, y un 4% afirma que el mercado se está reactivando y quiere desprenderse de su vivienda ahora.

La venta de una vivienda tras una herencia predomina entre las razones personales

Si se atiende a las razones personales que hay tras la venta de una vivienda, la motivación principal de los encuestados es la herencia. Un 27% de los españoles que han ofertado un inmueble en 2024 lo hacen porque lo han heredado (tres puntos porcentuales menos que la tasa registrada el año anterior). Esta opción se sitúa ligeramente por delante de quienes venden un inmueble para mejorar su vivienda actual, una motivación que comparte un 25% de los ofertantes (cinco puntos porcentuales menos que en 2023). Seguidamente, un 14% indica que se desprende de este activo inmobiliario porque tiene una necesidad económica urgente (tres puntos más que en 2023), y un 10% argumenta que lo hace por un cambio de lugar de trabajo de estudios. Otras motivaciones de carácter personal son la separación o el divorcio (9%), la reducción de la familia que vive en un determinado inmueble (7%), o la percepción que invertir en una vivienda no ofrece la rentabilidad de otros productos financieros (6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.