Mercadona: proveedores y clientes se quejan del “abuso” del gigante alimentario

A pesar del descontento de sus clientes, la empresa de Roig sostiene que los cambios se deben a su exigencia porque su objetivo es “ofrecer productos de gran calidad”, pero al parecer, ya no a buen precio, y no con tanta ‘gran calidad’…

Algo pasa en Mercadona. En los últimos meses un gran número de usuarios ha colapsado las redes denunciando los abusos del gigante alimentario. En primer lugar, los clientes se han enfrentado a una retirada masiva de productos sin previo aviso, cambiando por otros de menor precio, pero al mismo de antes de la pandemia. Menos por mucho más.

De la noche a la mañana, la compañía ha hecho desaparecer productos que hasta entonces contaban con una gran aceptación entre sus clientes enfrentándose a un gran aluvión de críticas. Pero, ¿por qué lo hacen? La explicación es muy sencilla. La empresa liderada por Juan Roig ha cambiado su modelo de distribución recientemente hacia uno donde todos sus proveedores quedan unificados bajo la denominación de “totalers”.

Ahora bien, ¿en qué se traduce esto? En una reconversión donde las empresas proveedoras compiten entre ellas para ofrecer un determinado producto. Algo que no ocurría cuando estaba vigente el modelo anterior, basado en la especialización de unas cuantas marcas en determinados productos. Y es que, el poder de Mercadona se deja así sentir en sus proveedores y algunos de ellos, que durante años siguieron las exigencias del gigante (qué producir, fijar costes y precios de venta), ven ahora como de un día para otro les reducen las compras y pedidos, elimina gamas de producto o se les sustituye por otro proveedor consiguiendo así que muchos de ellos dejen de suministrarle productos.

Pero, hasta el momento, a pesar de lo que pensaran sus clientes esto nunca había supuesto un problema para el negocio de Roig, si una empresa no puede ajustarse a la política de Mercadona, otra asume la provisión de un producto similar al que antes ofrecía esa marca. Sin embargo, actualmente, este hecho ha desencadenado un gran malestar entre sus consumidores, que, además de perder sus productos favoritos, han tenido que enfrentarse a un encarecimiento de su compra. Y es que, la eliminación de productos de los estantes no es un problema aislado.  Es vender que no hay crisis, con el melón a diez euros, y, el resto de la cesta de la compra un 50% más caro. Con verduras y frutas de frigorífico, con gamas de productos que son las que les han dado el éxito. Es el momento de NO ABUSAR.

Tras el inicio de la guerra de Ucrania la elevada inflación, que ya va por un 10,2%, ha provocado que los precios se disparen hasta límites nunca vistos. Y, por si fuera poco, las previsiones de cara al otoño no son nada esperanzadoras. Nadie es inmune a un Índice de Precios al Consumo (IPC) que desde diciembre no ha parado de aumentar. Menos las gentes sin corbata.

Más en PR Noticias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.