Comercio internacional: un reto para los países en desarrollo sin salida al mar

(Por Javier Jesús Sánchez Medina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Si el comercio es una actividad fundamental para el crecimiento de un país, para los países en desarrollo cualquier dificultad para el intercambio comercial con otros países tiene repercusiones profundas en sus frágiles economías.

Image description

Para los países en desarrollo sin salida al mar (Land Locked Developing Countries, LLDCs), el reto es doble por la dificultad para transportar sus productos más allá de los Estados vecinos.

A consecuencia de la pandemia, estos países han perdido presencia en los mercados internacionales. La disminución del número de contenedores disponibles, el incremento en el coste del transporte de mercancías y las limitaciones de movilidad entre fronteras han restado capacidad de recuperación a los LLDCs.

Según un informe de la Organización Mundial del Comercio, entre abril de 2019 y abril de 2020 sus exportaciones se vieron mermadas en un 40 %, casi el doble que para los países en desarrollo con acceso al mar. A finales de 2020, cuando las exportaciones crecían un 7 %, para los LLDCs se reducían en un 8 %.

¿De qué países estamos hablando?

El 12,4 % de los países del globo carecen de salida al mar.

Países en desarrollo sin acceso al mar en el mundo y sus Estados fronterizos. Fuente: OMC.

Si observamos contenidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 2020 de la ONU, es llamativo que 13 de los 33 países con bajo IDH sean LLDCs y que, de los 70 países calificados con IDH medio o bajo, 21 son LLDCs.

Además, los 7 países con IDH más bajo son todos LLDCs y, en su mayoría, están situados en el centro de África.

32 países en desarrollo sin salida al mar (LLDCs). Fuente: elaboración propia.

Las propuestas de la OMC

Entre 2013 y 2014 la OMC propició la firma del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA, por sus siglas en inglés). Con él se buscaba racionalizar los procedimientos gubernamentales de comercio internacional y así favorecer la incorporación de los países en desarrollo a los mercados internacionales.

Aunque es todo un logro haber alcanzado este acuerdo, solo ha sido sancionado por dos tercios de los países miembros. De haber estado implementado de una manera eficiente y con un alcance global, habría ayudado a los LLDCs a recuperarse mejor del shock provocado por la pandemia.

Durante la crisis de la covid-19, la OMC elaboró una encuesta sobre las restricciones al comercio en las fronteras de los países sin salida al mar y concluyó que:

  • El cierre de fronteras y las restricciones en aquellas que no se cerraron provocaron cuellos de botella que retrasaron la recepción de las mercancías en las aduanas y congestionaron las fronteras.

  • Los procedimientos de tránsito, como la liberación y el despacho de mercancías, se hicieron más difíciles y engorrosos.

  • Hubo lentitud en los procesos entre aduanas y falta de armonía en la aplicación de las medidas para contener la pandemia.

  • Se hicieron diferentes interpretaciones y hubo inconsistencias en la regulación de fronteras que dificultaron los procesos comerciales.

  • La preferencia de uso del papel sobre la documentación digital en los cruces de frontera ralentizó las comunicaciones.

  • Hubo discrecionalidad por parte de las autoridades a la hora de determinar qué bienes eran esenciales y cuáles no.

Finalmente, la OMC ha propuesto una batería de políticas para ayudar a mejorar las economías de los países sin salida al mar. En esencia, se trata de una serie de recomendaciones dirigidas a los LLDCs, a responsables políticos y a la comunidad internacional.

A los LLDCs les pide, sobre todo:

  1. Participar activamente en la promoción de cambios en la regulación del comercio internacional que den solución a las limitaciones que les impiden llegar a los mercados globales.

  2. Digitalizarse para poder aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías: agilizar trámites, mejorar la transparencia y trazabilidad.

  3. Modificar su actividad comercial internacional hacia productos y servicios menos dependientes del acceso al mar para su distribución.

De la comunidad internacional se espera:

  1. Un esfuerzo de sensibilización para con la problemática que estrangula el desarrollo económico de los LLDCs.

  2. Un esfuerzo de coordinación entre organizaciones internacionales (reguladoras o de estandarización) con las instituciones de los propios LLDCs.

Los LLDCs necesitan apoyo para superar la falta de recursos humanos y financieros. Los proyectos de ayuda a estos países deben priorizar la mejora de las infraestructuras relacionadas con el comercio. El desarrollo de los corredores de tránsito ya ha producido resultados tangibles en África.

Reflexión final

Si bien estas propuestas parecen adecuadas y seguro que mejorarían el acceso al comercio internacional de los LLDCs, es importante entender que se trata de países que sufren un enorme retraso en su desarrollo y que, sin la participación económica internacional, es poco realista pensar que sus dificultades puedan ser corregidas.

Parece irónico que a los LLDCs se les pida una mayor inversión en infraestructuras y tecnología cuando no tienen resueltas otras necesidades más inmediatas, como la alimentación, la educación y la seguridad de sus ciudadanos.

Los países en desarrollo sin salida al mar tienen primero que salir de la categoría países en desarrollo para luego abordar, de forma realista y efectiva, el problema de ser países sin salida al mar.

Por otra parte, existe desde 2009 el International Think Tank for Landlocked Developing Countries, con sede en Mongolia. Su objetivo fundamental es ayudar a mejorar el desarrollo humano, reducir la pobreza e incrementar la capacidad de los LLDCs para beneficiarse del comercio internacional.

El artículo Does the west really care about development? del antropólogo económico Jason Hickel, publicado en 2016 en The Guardian, explica en pocas palabras las razones por las que la brecha de desigualdad entre países no ha parado de crecer desde el fin del colonialismo. Y, para quienes quieran ahondar en el tema, recomiendo su libro The divide: A brief guide to global inequality and its solutions.

Como comunidad internacional, y sobre todo desde los países desarrollados, es imprescindible reconocer que ha habido un trato injusto y dañino hacia los países empobrecidos. A partir de ahí, deberían cesar las prácticas de comercio injusto con estos países.

Javier Jesús Sánchez Medina, Profesor Titular de Universidad del departamento de Informática y Sistemas. Especialista en Sistemas de Transporte Inteligente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.