Cómo el cerebro nos ayuda a ahorrar cuando suben los precios (aversión a la pérdida)

(Por Cathrine Jansson-Boyd, Anglia Ruskin University) La crisis del coste de la vida continúa. La inflación ha vuelto a subir y se espera que siga aumentando. A medida que la energía, el transporte, el combustible y los alimentos se encarecen, se teme que millones de hogares pasen por dificultades económicas.

Image description

Una encuesta reciente sugiere (y es razonable pensar) que, en los próximos meses, el factor precio será cada vez más importante para los consumidores. Aunque algunos seguirán teniendo en cuenta la relación calidad/precio y el servicio al cliente, para la mayoría el precio será el factor clave a la hora de decidir dónde y qué comprar.

Decisiones de compra

En la toma de decisiones intervienen distintas partes del cerebro, que trabajan juntas para llegar a una conclusión. Las investigaciones en neurociencia sugieren que nuestros cerebros están muy bien preparados para realizar esta tarea.

Por lo general, las decisiones de compra se toman bien a partir de un sistema de valoración o de un sistema de elección.

En el sistema de valoración participan el córtex prefrontal ventromedial (que procesa las nociones de riesgo y miedo) y el sistema de recompensa del cerebro anterior basal. Este sistema clasifica las opciones en función de su valor percibido y su posible recompensa.

Por ejemplo, imagine que está en el supermercado comprando comida con un presupuesto limitado. Puede comprar una caja de huevos de gallinas criadas en jaulas por algo más de un euro o una caja de huevos de gallinas camperas que cuesta 2,60 euros.

Es muy posible que acabe comprando los huevos baratos, aunque sepa que es éticamente preferible que las gallinas campen a sus anchas. En este caso, la elección se basa exclusivamente en el precio, porque el sistema de valoración empuja a la gente hacia la opción que le dará la mejor y más inmediata recompensa. En este caso, el ahorro de dinero.

En el sistema de elección trabajan la corteza prefrontal dorsolateral que (en términos muy generales) se ocupa del razonamiento, la memoria y la toma de decisiones; la corteza cingulada anterior dorsal y las regiones parietales.

Así que, todavía en el supermercado y con los huevos en la cesta, se plantea comprar un azucarero nuevo para sustituir el que se ha roto esta mañana, durante el desayuno. Encuentra uno que le gusta, pero que también es bastante caro, lo que le hace dudar.

Lo que ocurre en este tipo de situaciones es que, ante la incertidumbre, el córtex prefrontal se vuelve cada vez más activo e inhibe las decisiones impulsivas, lo que a su vez refuerza una aversión natural a la pérdida. En este caso, a perder dinero.

Mientras tanto, la corteza cingulada anterior dorsal ayuda a mejorar la toma de decisiones al retrasar la respuesta para dar tiempo a procesar opciones alternativas, como buscar un azucarero más barato.

Bolsa de comida junto al contorno de un cerebro humano.
Los pensamientos que cuentan a la hora de hacer la compra. Vectorfusionart / Shutterstock

Aversión al riesgo

Valoración y elección demuestran que, cuando pensamos en los precios y los costes, nuestra biología cerebral tiene formas de asegurarse de que busquemos una alternativa que nos podamos permitir, o que al menos nos ofrezca una mejor relación calidad/precio.

La aversión natural al riesgo ayuda a los consumidores que se enfrentan a la incertidumbre financiera a elegir el más barato de dos productos similares, en lugar de dejarse convencer por una etiqueta elegante, o por la costumbre. Pagar más se convierte en un riesgo evitable. Cuando lo que importa es el precio, valores como la lealtad a la marca o el servicio al cliente se vuelven casi obsoletos.

Pero conviene recordar que nuestras funciones cerebrales no siempre aciertan. Tener preocupaciones financieras puede ser estresante y las investigaciones demuestran que el estrés puede tener un efecto negativo en la forma en que las personas toman decisiones. Por ejemplo, pueden volverse amantes del riesgo ante la posibilidad de pérdidas, lo que hace que corran riesgos innecesarios.

Esto se debe, en parte, a que las elevadas respuestas de la dopamina hacen que nos centremos en recompensas inmediatas y potencialmente altas. Alguien que se siente estresado y busca un préstamo podría fácilmente acabar haciendo clic en una oferta que empeorase su situación financiera. También hay pruebas de que el estrés hace que la gente tenga en cuenta factores irrelevantes a la hora de tomar decisiones.

En general, la toma de decisiones es un proceso complejo pero, a medida que todo se encarece, el precio se convierte en un factor cada vez más dominante. Mientras los políticos discuten y las empresas suben sus precios, al menos nuestros cerebros están programados para ayudarnos a tomar decisiones que nos protejan de los estragos del actual clima económico.

Cathrine Jansson-Boyd, Reader in Consumer Psychology, Anglia Ruskin University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.