Cómo la arquitectura y el diseño han revolucionado la forma de comprar en las tiendas de lujo

(María Eugenia Josa, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) La arquitectura y el diseño interior de los espacios comerciales han cambiado considerablemente a los largo de los años. Desde las décadas de los 50 y 60 del siglo XX ha habido un gran incremento de espacios comerciales diseñados por arquitectos y diseñadores de interiores que buscaban cuidar la imagen comercial de las marcas para las que trabajaban.

Estas colaboraciones entre arquitectos y marcas empezaron siendo experimentaciones en las que los diseñadores llevaban a cabo proyectos efímeros a pequeña escala en los que poner a prueba sus ideas y diseños. Para las marcas, suponía crear una imagen cuidada que les facilitaba captar la atención de los clientes y atraerlos a su mundo.

Hoy en día, estas colaboraciones siguen presentes y son cada vez más importantes en la industria del lujo, que busca diferenciarse a través de cuidadas y especializadas experiencias de compra. Por ello, son muchas las marcas de lujo que se alían con grandes arquitectos para llevar a cabo el diseño de sus principales tiendas, creando mundos efímeros con los que atraer a sus clientes al espacio comercial.

El diseño de estos locales comerciales se utiliza como herramienta de comunicación de la marca y de posicionamiento de la compañía, desarrollando una identidad visual en la tienda que consigue mejorar la experiencia de compra. En este sentido, la tienda se convierte en elemento fundamental de la comunicación y el marketing de la marca.

La transformación de la tienda clásica

Los espacios comerciales de lujo han evolucionado a lo largo de los años, especialmente influidos por el auge del comercio online y la proliferación de ese tipo de compras. En este sentido, las tiendas ya no solo tienen que seguir las claves de diseño clásicas, sino que han ido adoptando criterios nuevos para diferenciarse y atraer al cliente al punto de venta físico.

Los diseñadores ya no solo buscan desarrollar espacios en los que el cliente tenga una adecuada interacción y donde prime una perfecta disposición de los productos o una cuidada iluminación, sino que el reto está en conseguir aportar una experiencia de compra diferente que cautive y atrape al cliente a la marca.

Por eso, actualmente se buscan experiencias phygital (fusión entre lo físico y lo digital) mediante la utilización de tecnologías digitales como la realidad aumentada y virtual en el punto de venta. Se trata de crear un espacio donde los consumidores puedan interactuar con una marca tanto en el mundo físico como en el digital. Esto permite vivir una experiencia de compra más personalizada y atractiva, consiguiendo que el cliente no solo interactúe con el producto, sino también con el espacio.

Determinados consumidores buscan este tipo de relación con las grandes empresas, especialmente los más jóvenes, que demandan nuevas formas de conexión con las marcas. Aspiran a sentirse parte de ellas y tener un nuevo rol en donde el consumidor es el centro de la experiencia de compra. En relación con esto, la interacción continua con la compañía se convierte en parte fundamental a la hora de elegir un producto, y la tienda, en el elemento imprescindible a la hora de tomar la decisión de compra.

La importancia de la sostenibilidad y la narrativa

A su vez, las tendencias actuales de consumo también son claves a la hora de plantear estos espacios, la sostenibilidad, el storytelling (narrativa) o la autenticidad, tan presentes hoy en día, toman un papel fundamental en las tiendas.

Los clientes valoran los espacios que cuidan el medioambiente a través de la elección de los materiales, la iluminación o el diseño del empaquetado. Valoran las marcas que aportan valor, más allá del producto y el diseño en sí mismos, admiran la autenticidad y la historia que hay detrás de esa marca. No se busca la superficialidad, sino los valores de marca que llegan al consumidor y le hacen partícipe de ella.

En este sentido, los locales comerciales de lujo se convierten en el centro de las grandes empresas buscando no perder la conexión con este cliente y ofrecerle experiencias de compra nuevas que consigan fidelizarlo, más allá de la práctica online. Por ello, los establecimientos comerciales están en constante evolución, cambio y adaptación intentando dar a su cliente el mejor punto de conexión con la marca.

María Eugenia Josa, Profesor Investigador Moda, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.