Cómo usar ventiladores para extraer miles de toneladas de CO₂ de la atmósfera

(Por Mariano Marzo Carpio, Universitat de Barcelona) Las elevadas concentraciones de CO₂ en la atmósfera están cambiando nuestro clima. Es algo que no podemos discutir. El empleo de energías renovables en detrimento del uso de recursos fósiles, las medidas de eficiencia energética, el hidrógeno renovable y el aprovechamiento de residuos como nuevas materias primas, entre otras muchas, son medidas que sin duda van a ayudarnos a reducir nuestras emisiones. Pero ¿qué ocurre con las que no podemos dejar de generar o con las que ya están en la atmósfera?

Image description

Sumideros de carbono naturales

Evolución de la concentración de CO₂ en la atmósfera. Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC sobre la base científica física del cambio climático

En la imagen que acompaña a este párrafo se muestran los datos de concentración de CO₂ en la atmósfera desde 1960. Las mediciones nos dicen que la atmósfera sólo ha retenido la mitad del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas, aproximadamente.

Afortunadamente, el planeta tiene cierta capacidad de autorregulación en cuestión de captura de CO₂. Los océanos y los suelos actúan como sumideros de carbono fijando CO₂ de la atmósfera. La masa forestal también contribuye en gran medida porque durante su crecimiento, las plantas fijan CO₂ en su tronco, ramas y raíces.

Por nuestra parte, podemos contribuir aplicando tecnologías forestales, que incluyen la aforestación, es decir, plantar árboles en áreas donde no los ha habido en los últimos 50 años, y la reforestación de zonas recientemente deforestadas o degradadas.

En todo caso, debemos tener en cuenta que estas soluciones tienen algunas limitaciones.

Por un lado, el espacio. Para fijar una gigatonelada de CO₂ (mil millones de toneladas de CO₂) habría que reforestar una superficie de unos 860 000 kilómetros cuadrados, una extensión aproximadamente igual a una España y media.

Por otro lado, la reforestación y la aforestación obtienen resultados a medio plazo porque los árboles necesitan unos 40 años de crecimiento para alcanzar su plenitud en la captura de carbono. Por eso es fundamental complementar estas soluciones con la prevención para evitar la pérdida de la masa forestal actual.

Tecnologías de captura de CO₂

Existen tecnologías con las que somos capaces de extraer el CO₂ de la atmósfera. Son las denominadas NET, del inglés negative emissions technologies (tecnologías de emisiones negativas). Algunas de ellas son aún opciones poco maduras, como, por ejemplo, la fertilización de océanos. Una de las diversas técnicas de geoingeniería climatica que consistiría en estimular el crecimiento del plancton marino que fija de manera natural el CO₂.

Otras opciones son las tecnologías de captura directa del aire (DAC, por sus siglas en inglés). Es todo un reto ya que, en la atmósfera, el dióxido de carbono se encuentra muy diluido, con una concentración de apenas el 0,04 %. Por eso es necesario hacer pasar una gran cantidad de aire mediante ventiladores eléctricos a través de filtros, membranas o sustancias líquidas donde queda retenido el CO₂.

Es cierto que se trata de sistemas que requieren de una gran cantidad de energía y por eso es necesario que la electricidad proceda de fuentes renovables. Por este motivo, algunas de las localizaciones con mayor potencial para instalaciones DAC son el norte de África y Oriente Medio.

Representaciones esquemáticas de los sistemas de captura directa de dióxido de carbono del aire. Agencia Internacional de la Energía

Esta tecnología se encuentra ya en fase comercial, aunque su despliegue masivo aún no se ha producido. Según la Agencia Internacional de la Energía, actualmente hay 18 instalaciones DAC en funcionamiento en todo el mundo situadas en Canadá, Europa y Estados Unidos.

La gran mayoría, 15 de estas plantas, son propiedad de la compañía suiza Climeworks, otras dos pertenecen a la canadiense Carbon Engineering y la última, a la estadounidense Global Thermostat. La mayor de todas ellas se encuentra en Islandia y está capturando 4 000 toneladas de CO₂ anualmente.

Los promotores de la primera planta DAC a gran escala acaban de anunciar que han concluido la etapa de ingeniería conceptual. La instalación tendrá la capacidad de abatir 1 millón de toneladas de CO₂ al año y se ubicará en Texas, Estados Unidos.

Bloques con colectores de aire con montañas nevadas al fondo.
La planta DAC de Climeworks en Islandia consiste en ocho bloques colectores con una capacidad anual de captura de 500 toneladas cada uno. Climeworks

¿Qué hacer con el CO₂ capturado?

El CO₂ que logramos abatir de la atmósfera puede ser considerado como una materia prima más, una fuente de carbono principalmente que se puede usar en distintos productos.

Tras purificarlo y tratarlo convenientemente, podemos utilizar este compuesto en la industria de las bebidas carbonatadas, en la producción de fertilizantes, en la fabricación de productos petroquímicos, como los polímeros, y en la producción de combustibles sintéticos, entre otros muchos usos. De esta manera se promueve la circularidad del dióxido de carbono en un ciclo cuyas emisiones netas han de ser neutras.

Otra alternativa es el almacenamiento por tiempo indefinido de este CO₂ en ciertas formaciones geológicas del subsuelo y que son capaces de albergar grandes cantidades de forma segura. De esta manera se retiraría de forma efectiva de la atmósfera.

Hacia una tecnología más eficiente y barata

La Agencia Internacional de la Energía ha identificado las soluciones de captura, almacenamiento y uso de CO₂, entre las que se encuentran las de captura directa del aire, como tecnologías necesarias para alcanzar los escenarios de cero emisiones netas en 2050. De hecho, las estimaciones del citado organismo apuntan a que será necesario capturar más de 85 millones de toneladas de CO₂ para 2030 y alrededor de 980 millones de toneladas para 2050.

La instalación de estas plantas a gran escala no está exenta de desafíos. El principal es que aún es necesario fomentar la innovación en toda la cadena de valor de esta tecnología para lograr mayores eficiencias y una reducción de costes, algo que hoy es difícil de estimar y se sitúa en una horquilla muy amplia, entre 200 y 700 dólares (205 y 720 euros) por tonelada de CO₂.

Mariano Marzo Carpio, Catedrático emérito de Estratigrafía y Geología Histórica, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.