¿De qué clase eres? Clase media, desigualdad, liberalismo, meritocracia

(Por Sergio Pérez González, Universidad de La Rioja). ¿Para qué sirve observar la sociedad dividida en clases? A Marx el concepto de clase social le sirvió para pensar las relaciones sociales sobre la base del conflicto. Porque en esa lógica de lucha, pensaba el de Tréveris, se podrían aniquilar las diferencias en las que se organizaba el cuerpo social.

Image description

O sea, se podría alcanzar la igualdad material y no esa otra de trampantojo que recogían las declaraciones ilustradas. El éxito de la fórmula marxiana radicaría, durante muchas décadas y en escenarios de batalla muy diversos, en que las clases sociales estaban señalizadas por las formas jurídicas, como balizas en clave binaria: individuos asalariados contra empresarios.

Pero aquellas balizas jurídicas fueron desgastándose y la complejidad relacional del capitalismo tardío no nos permite ya colocar en el mapa social a los individuos según su relación jurídica con los demás.

Variedad de clases

La sociología liberal (con Weber como figura icónica) lo pensaba desde principios del siglo XX: hay individuos empresarios en posiciones sociales humildes (tantos autónomos…) y hay individuos asalariados en posiciones sociales muy ventajosas (tantos ejecutivos como alto funcionariado…).

La heterogeneidad de salarios, beneficios y rentas desactivaría la concepción binaria decimonónica de las clases sociales. Desde entonces, la filosofía política hegemónica piensa la sociedad en una lógica de consenso: si acaso, hay una gran clase que abarca el centro social, la clase media.

Los procedimientos democráticos, la comunicación política, los acuerdos entre grupos de interés sirven para estabilizar esa clase media, dotándola de los resortes suficientes para sobrevivir: calentar el hogar, llenar el carro de la compra o acceder al sistema de salud.

Lo que hay en los extremos (exclusión social y éxito) pasa a caracterizarse por referencia a esa plataforma común que sostiene a la mayoría de la población: dejarse caer, la exclusión; resultado del esfuerzo y el acierto, el éxito.

Igualdad para la subsistencia

Entonces, ¿para qué sirve observar la sociedad como una mayoritaria clase media? Para dar por consumado el sueño marxiano: ya se habría logrado la igualdad, porque el poder político garantiza que los cuerpos sigan vivos, todos igualmente vivos.

Una igualdad material de subsistencia sobre la que se ensambla, y aquí es donde más rezuma el espíritu liberal, la igualdad de oportunidades. El gran sueño liberal no es la igualdad a secas, sino la igualdad para empezar a prosperar cada uno por su cuenta. La clase media sería, así, una gran explanada sin barreras donde se garantiza, solo, la supervivencia. El resto de logros es cosa individual.

Hay aquí una construcción ideal del individuo tan ilusa como aviesa: ¿se alcanzaría la igualdad de oportunidades garantizando, básicamente, la subsistencia? Quizá con un telón de ignorancia que mantenga al individuo concreto oculto, sí, pero si tenemos en cuenta lo que determina al individuo, no.

Desigualdad: un obstáculo insalvable

Por tanto, ¿hasta qué grado de condicionamiento de los individuos debe atenderse para garantizar las mismas oportunidades? ¿Debe atenderse el acceso al sistema educativo?, ¿deben atenderse todos los grados de diversidad funcional?, ¿también las distintas capacidades físicas y mentales?, ¿debe atenderse la extracción social?, ¿el contexto geográfico?

Si fuera así, estaríamos recomponiendo, aun sin quererlo, las clases sociales. Porque iríamos reconociendo los contornos de estamentos conforme a sus carencias relativas en una sociedad.

Sin embargo, tamizar esa heterogeneidad por el modelo de la clase media no garantiza la igualdad. Persigue, si acaso, un reparto distinto de la desigualdad a partir de un ideal de justicia poco probable. Una desigualdad más justa, si vale el oxímoron.

Sin duda, esta desigualdad más justa está muy lejos de lograrse. La extracción social condiciona notablemente la posición social futura (la sociología de las profesiones lo revela nítidamente). Pero, aun lográndose, los indicadores de desigualdad (INE, 2022; Intermon Oxfam, 2022; World Inequality Lab, 2022; ONU, 2020) seguirían tensionando el relato liberal.

¿De qué clase somos?

Que las clases sociales ya no puedan determinarse jurídicamente y en clave binaria no significa que la desigualdad haya sido absorbida por una sola clase media; significa, solo, que la política no encuentra las balizas adecuadas para señalizar las fallas de la desigualdad. Significa que la política no sabe recoger las mediciones de la desigualdad material y, por tanto, no provee de orientaciones comunes para una acción colectiva redistributiva.

Identificación subjetiva de clase. Barómetro de enero de 2023. Fuente: CIS

¿Por qué, entonces, ya casi nadie se considera de clase obrera o de clase alta? Porque es mucho más árida la literatura crítica que cualquiera de las versiones de la epopeya liberal que consumimos con una sonrisa. Ya se sabe: que cada individuo depende de sí mismo. Y esto vale para un partido de tenis, para una enfermedad o para la prosperidad social.

Sergio Pérez González, Profesor de Derecho Penal, Universidad de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.