El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra (es bueno y malo)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) El estudio de las transmisiones intergeneracionales se centra en analizar cómo y en qué medida ciertas características socioeconómicas se transmiten de padres a hijos. Dos aspectos fundamentales son el capital humano y la educación, aunque también se investigan la transmisión de características socioeconómicas como la riqueza y los ingresos, la oferta laboral e incluso las decisiones migratorias.

Image description

En este contexto, entender qué características pueden ser transmitidas de una generación a otra puede resultar especialmente útil desde el punto de vista de la política económica.

Por ejemplo, las políticas encaminadas a reducir la pobreza y la desigualdad podrían diseñarse e implementarse de forma más eficiente si se supiese qué individuos son más propensos a transmitir ciertas características, favorables o desfavorables, que determinen el futuro socioeconómico y laboral de sus hijos.

Autoempleo, una opción al desempleo

Hemos analizado la transmisión intergeneracional del autoempleo entre padres e hijos en Austria, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia.

La transmisión del autoempleo resulta especialmente interesante en Europa porque, durante las últimas crisis económicas, los niveles de desempleo han crecido de forma alarmante en varias economías europeas y el autoempleo ha servido de alternativa laboral para aquellos individuos que no logran encontrar empleo como asalariados.

La transmisión del autoempleo en Europa ya ha sido analizada antes pero basándose en países particulares, con metodologías y datos diversos, lo que ha generado resultados extremadamente dispares.

Por contra, el principal objetivo de nuestro trabajo es analizar cómo se transmite el autoempleo en un grupo de países, empleando para ello una metodología común y unos datos homogéneos, que brinden una visión armonizada de la transmisión del autoempleo y de cómo esta varía de país en país.

Para ello, empleamos datos de la encuesta European Union Statistics on Income and Living Conditions, la principal compilación de estadísticas europeas sobre ingresos, inclusión social y condiciones de vida.

Autoempleo en herencia

Nuestros resultados muestran, en primer lugar, que la transmisión intergeneracional del autoempleo existe y es estadísticamente significativa.

En segundo lugar, encontramos que esta transmisión es especialmente importante para los hombres: los varones cuyo padre es o fue un trabajador autoempleado tienen una probabilidad de ser autoempleados un 15,7 % mayor que los varones de las mismas características demográficas cuyos padres no fueron autoempleados.

Entre las mujeres, aquellas con una madre que es o fue autoempleada en el pasado tienen una probabilidad alrededor del 9,2 % mayor de ser autoempleadas, comparadas con otras mujeres de iguales características pero cuyas madres no son o fueron autoempleadas.

Además de estas diferencias entre hombres y mujeres, encontramos que la transmisión intergeneracional del autoempleo varía de país en país, como se muestra a continuación.

Transmisión intergeneracional del autoempleo por países. Giménez-Nadal et al. (2022)

Contexto y cultura

Finalmente, analizamos dos posibles canales que pueden explicar tanto la transmisión intergeneracional del autoempleo como las diferencias encontradas entre países.

  1. Estudiamos el contexto legal y burocrático relacionado con el establecimiento de nuevos negocios. En las regiones donde este sea más favorable, la transmisión del autoempleo puede ser más persistente.

  2. Analizamos la cultura emprendedora. Aquellas regiones donde ser autoempleado sea una condición mejor valorada social y culturalmente pueden no solo presentar mayores niveles de autoempleo, sino también una mayor tendencia a que los hijos de autoempleados también se autoempleen.

Utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor, concluimos que:

  • En los países en los que tanto la cultura como el contexto legal ligado al autoempleo son mejores, la transmisión del autoempleo es mayor.

  • El contexto legal es un canal cualitativa y cuantitativamente más importante que la cultura emprendedora y ligada al autoempleo y al establecimiento de nuevas empresas.

Espíritu emprendedor

Durante los últimos años, el autoempleo ha sido promocionado desde diferentes instituciones como una herramienta para combatir los devastadores efectos de las crisis recientes.

Nuestros resultados muestran que los padres autoempleados tienden a tener hijos que también son autoempleados, siendo esta transmisión especialmente relevante entre los varones. Además, se ve afectada positivamente en aquellos entornos en los que el contexto legal y burocrático favorece el establecimiento de nuevos negocios.

Hacer más sencilla, legal y burocráticamente, la creación de nuevos negocios podría generar un aumento en los niveles de autoempleo, al ser un incentivo adicional para establecer el suyo propio tanto para los nuevos emprendedores, como para quienes tienen padres que tienen o tuvieron un negocio.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.