El BCE trabaja en el desarrollo un prototipo del euro digital

(Por Francisco Joaquín Cortés García, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja). El Banco Central Europeo está trabajando desde 2021 en un prototipo de euro digital. El objetivo es presentar en 2023 un modelo de moneda digital sencillo, compatible con la estabilidad monetaria y seguro para todos. Si todo marcha según lo previsto, el euro digital podría estar en circulación en 2025 o 2026.

Image description

El BCE ha dejado claro que más que un sustituto del efectivo, sería más bien un instrumento complementario para facilitar los pagos de los ciudadanos europeos, disminuyendo los costes de transacción y aumentando la confianza en las operaciones digitales y en el dinero público.

Se trata de dar una respuesta centralizada a la propuesta de las finanzas descentralizadas y los criptoactivos, garantizando cierto anonimato (pero no el anonimato pleno) de los ciudadanos, así como un número de transacciones muy superior al que ofrecen las criptomonedas.

Todo esto manteniendo, además, los tres elementos fundamentales de una moneda (y que a día de hoy las criptomonedas no ofrecen de manera simultánea): ser un medio de pago, una reserva de valor (lo que permite el ahorro) y una unidad de cuenta (para fijar precios).

La moneda física no desaparece

Aunque el dinero físico perviva, en una economía cada vez más digitalizada y moderna será cada vez más ineficiente, residual y controvertido.

Además, queda por definir cuál será el papel de la banca en la creación del dinero.

Si la propuesta de euro digital admite que los ciudadanos puedan depositar su dinero en el BCE, el papel de los bancos podría hacerse irrelevante y afectaría severamente a la intermediación financiera tradicional. La razón es que los ciudadanos preferirían depositar el dinero en el BCE antes que en un banco comercial, que siempre supondría más riesgo.

Una opción sería que los bancos comerciales ofrecieran unos tipos de interés para los depósitos lo suficientemente atractivos como para justificar el riesgo. Pero todo apunta a que la propuesta que salga adelante tendrá muy en cuenta el papel de la banca actual y su potencial de riesgo sistémico.

Una incorporación paulatina

En una primera instancia, tras el lanzamiento del euro digital se mantendría gran parte del statu quo para evitar problemas de inestabilidad financiera y desconfianza. Por ejemplo, el dinero en efectivo, aunque a la larga se haga irrelevante.

También se mantendría el papel de la banca en la intermediación financiera y en la captación de depósitos, si bien su modelo de negocio estaría abocado al cambio por la elevada presión regulatoria, la proliferación de la banca en la sombra (fuera del alcance de las entidades de regulación nacionales) y la posibilidad de depositar el euro digital en el BCE.

En España, según la Encuesta nacional sobre el uso de efectivo que realiza el Banco de España, el uso de dinero físico en las transacciones de los ciudadanos se mantiene a la baja desde 2014, año en el que el 80 % de los encuestados lo elegía como su primera opción.

En 2020, año de la pandemia y en el que el Banco de España hizo la última encuesta, el 39 % de los ciudadanos manifestaron utilizar el efectivo como medio de pago más habitual, siendo los segmentos de la población de menor y mayor edad los que más lo utilizaban.

Lo que pasa en Europa

Algunos países del norte de Europa ya han reducido muy significativamente el uso del efectivo; en el caso de Suecia, ya en 2020 a menos del 10 %. De hecho, su banco central, el más antiguo del mundo, está liderando conscientemente este proceso que implicará, tarde o temprano, la plena bancarización de la actividad económica y prácticamente el abandono del uso del efectivo en las transacciones comerciales.

La propuesta que se haga desde el BCE no incluirá una introducción drástica del euro digital si no más bien un proceso incremental que se resolverá naturalmente, sin alarmismos, haciendo convivir la moneda física y la digital y sin alterar la situación de la banca ante su potencial riesgo sistémico.

El euro digital, cuando se implemente, aportará menores costes de transacción y, por tanto, una mayor eficiencia monetaria. Algo de lo que todos los europeos acabarán beneficiándose.

Francisco Joaquín Cortés García, Profesor del Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Finanzas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.