El camping se apunta al lujo para un turismo de calidad y sostenible

(Por Luis Manuel Cerdá Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Susana Quirós Alpera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) El sector turístico en general y el hotelero en particular suelen tener una imagen negativa en términos de sostenibilidad, tanto por sus efectos medioambientales como sociales.

Image description

Las grandes construcciones destinadas al turismo de masas, la contaminación ambiental, la proliferación de complejos hoteleros y comerciales que despilfarran agua y energía y, por supuesto, la sustitución de fuentes de ingresos locales por empleos precarios o temporales no contribuyen a la buena imagen del sector.

Consciente de esta situación, el organismo público responsable de la promoción de España a nivel internacional como destino turístico, Turespaña, se ha propuesto en su Plan Estratégico de Marketing 2021-2024 dos grandes objetivos:

  1. Recuperar la llegada de turismo internacional de calidad tras el parón provocado por la pandemia.

  2. Identificar y atraer a un turista más rentable que, además, contribuya a la sostenibilidad del destino.

El desafío está en ofrecer productos que permitan alcanzar ambos objetivos. ¿Cómo ofrecer experiencias turísticas exclusivas y, a la vez, desarrollar un turismo sostenible y responsable, sin que los desplazamientos y las estancias comprometan el equilibrio natural o generen perjuicios sobre el ecosistema?

Camping + glamour, una vieja forma de hospedaje

Hace más de un siglo, en el ocaso del siglo XIX, los exploradores británicos que se encontraban de paso por el continente africano establecieron puntos de recreo en los que disfrutar cómodamente del paisaje.

Remontándonos siglos atrás, en las campañas de conquista de los grandes imperios se reservaba a los personajes más destacados las mejores tiendas de campaña, con lujos similares a los de los palacios.

Empleadas originalmente por culturas africanas y asiáticas, las monarquías europeas medievales no dudaron en copiar la idea cuando las capitales de sus reinos eran itinerantes.

En el sigo XX, el camping como producto turístico siempre se ha relacionado con una forma barata de disfrutar del verano. Sin embargo, en el siglo XXI el concepto ha evolucionado hacia una mayor oferta de comodidades, aunque manteniendo los precios asequibles.

Fusionar glamour y sostenibilidad

El sector turístico procura estar siempre en evolución, ofreciendo nuevas y diversas experiencias a sus clientes. Con la pandemia se ha acelerado el cambio, enfrentando al sector a nuevos retos.

Durante la pandemia han proliferado las estancias de ocio en lugares aislados o con poca afluencia de público. La oferta turística ha hecho espacio al denominado glamping o camping con glamour. Viajar sí, pero con una visión holística que permita disfrutar de la experiencia, y en la que el alojamiento se integre con el paisaje.

El glamping se sustenta en la idea de que los turistas disfruten de una experiencia de lujo, con elevados niveles de confort y servicios, en la que se fusionan el ecoturismo con la sostenibilidad.

Estas son algunas características de este tipo de alojamiento:

  1. La estancia es al aire libre, en tiendas de campañas distanciadas entre sí para evitar la sensación de estar en un hotel al aire libre.

  2. El nivel de servicio es equivalente al de los hoteles de alta gama, (desayunos completos, jacuzzi, calefacción…).

  3. La tienda de campaña se integra con el paisaje donde se ubica. Puede ser un iglú, un tipi, una choza, una casa en un árbol…

Si antes de la pandemia viajar era una forma más de distracción, en 2022 parece haberse convertido en una necesidad. La garantía de sumergirse en entornos naturales, respetuosos con el medio ambiente, y en alojamientos que superan las expectativas de una tienda de lona convierten al glamping en un producto turístico interesante: gastronomía, paisaje y clima vienen por añadidura.

Luis Manuel Cerdá Suárez, Doctor en Marketing, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Susana Quirós Alpera, Profesora de la Escuela de Ingeniería y Tecnología, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.