El camping se apunta al lujo para un turismo de calidad y sostenible

(Por Luis Manuel Cerdá Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Susana Quirós Alpera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) El sector turístico en general y el hotelero en particular suelen tener una imagen negativa en términos de sostenibilidad, tanto por sus efectos medioambientales como sociales.

Image description

Las grandes construcciones destinadas al turismo de masas, la contaminación ambiental, la proliferación de complejos hoteleros y comerciales que despilfarran agua y energía y, por supuesto, la sustitución de fuentes de ingresos locales por empleos precarios o temporales no contribuyen a la buena imagen del sector.

Consciente de esta situación, el organismo público responsable de la promoción de España a nivel internacional como destino turístico, Turespaña, se ha propuesto en su Plan Estratégico de Marketing 2021-2024 dos grandes objetivos:

  1. Recuperar la llegada de turismo internacional de calidad tras el parón provocado por la pandemia.

  2. Identificar y atraer a un turista más rentable que, además, contribuya a la sostenibilidad del destino.

El desafío está en ofrecer productos que permitan alcanzar ambos objetivos. ¿Cómo ofrecer experiencias turísticas exclusivas y, a la vez, desarrollar un turismo sostenible y responsable, sin que los desplazamientos y las estancias comprometan el equilibrio natural o generen perjuicios sobre el ecosistema?

Camping + glamour, una vieja forma de hospedaje

Hace más de un siglo, en el ocaso del siglo XIX, los exploradores británicos que se encontraban de paso por el continente africano establecieron puntos de recreo en los que disfrutar cómodamente del paisaje.

Remontándonos siglos atrás, en las campañas de conquista de los grandes imperios se reservaba a los personajes más destacados las mejores tiendas de campaña, con lujos similares a los de los palacios.

Empleadas originalmente por culturas africanas y asiáticas, las monarquías europeas medievales no dudaron en copiar la idea cuando las capitales de sus reinos eran itinerantes.

En el sigo XX, el camping como producto turístico siempre se ha relacionado con una forma barata de disfrutar del verano. Sin embargo, en el siglo XXI el concepto ha evolucionado hacia una mayor oferta de comodidades, aunque manteniendo los precios asequibles.

Fusionar glamour y sostenibilidad

El sector turístico procura estar siempre en evolución, ofreciendo nuevas y diversas experiencias a sus clientes. Con la pandemia se ha acelerado el cambio, enfrentando al sector a nuevos retos.

Durante la pandemia han proliferado las estancias de ocio en lugares aislados o con poca afluencia de público. La oferta turística ha hecho espacio al denominado glamping o camping con glamour. Viajar sí, pero con una visión holística que permita disfrutar de la experiencia, y en la que el alojamiento se integre con el paisaje.

El glamping se sustenta en la idea de que los turistas disfruten de una experiencia de lujo, con elevados niveles de confort y servicios, en la que se fusionan el ecoturismo con la sostenibilidad.

Estas son algunas características de este tipo de alojamiento:

  1. La estancia es al aire libre, en tiendas de campañas distanciadas entre sí para evitar la sensación de estar en un hotel al aire libre.

  2. El nivel de servicio es equivalente al de los hoteles de alta gama, (desayunos completos, jacuzzi, calefacción…).

  3. La tienda de campaña se integra con el paisaje donde se ubica. Puede ser un iglú, un tipi, una choza, una casa en un árbol…

Si antes de la pandemia viajar era una forma más de distracción, en 2022 parece haberse convertido en una necesidad. La garantía de sumergirse en entornos naturales, respetuosos con el medio ambiente, y en alojamientos que superan las expectativas de una tienda de lona convierten al glamping en un producto turístico interesante: gastronomía, paisaje y clima vienen por añadidura.

Luis Manuel Cerdá Suárez, Doctor en Marketing, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Susana Quirós Alpera, Profesora de la Escuela de Ingeniería y Tecnología, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.