Emprender, ¿para qué? (y si fracasas, ¿qué vas a hacer?)

(Rafael-Sergio Pérez-Pujol, Universidad de Castilla-La Mancha) Cuando un amigo nos consulta sobre una idea para abrir un negocio, nos surgen preguntas cruciales: ¿Por qué lo haces? ¿En qué estás pensando? ¿Tienes suficiente dinero para comenzar? Y si fracasas, ¿qué vas a hacer? ¿No sería más seguro optar por algo más estable?

Image description

Si preguntamos en una clase de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas quién quiere crear una empresa, la sorpresa a lo mejor sea poder contar con los dedos de una mano el número de personas que han dicho “Yo”.

Las motivaciones que llevan a alguien a emprender y el contexto en el que lo hace son más profundas de lo que parecen a simple vista.

De la oportunidad y la necesidad, a las motivaciones amplias

Tradicionalmente, las instituciones y las investigaciones académicas han analizado dos motivaciones para emprender: la oportunidad y la necesidad.

  • Si una persona con un trabajo estable renuncia a él para montar un negocio con potenciales ingresos futuros ha emprendido “por oportunidad”. Ha sabido ver la ocasión.

  • Si lo ha hecho porque no encuentra trabajo o nadie le contrataba, lo ha hecho “por necesidad”. No ha tenido otra alternativa.

Desde 2019, el Observatorio Mundial del Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés) divide la motivación emprendedora en 4 categorías, que pueden coexistir:

  1. Marcar la diferencia en el mundo (to make the difference in the world): algunos no emprenden solo por ganar dinero, sino por hacer algo distinto, algo innovador o rompedor.

  2. Buscar riqueza y obtener grandes ingresos (to build great wealth or very high income): coincide con el objetivo primordial de cualquier empresa, obtener el máximo beneficio.

  3. Seguir una tradición familiar (to continue a family tradition): es decir, los negocios de algún familiar cercano nos conducen a montar nuestro propio negocio o seguir el de ellos mismos.

  4. Ganarnos la vida porque no encontramos empleo (to earn a living because jobs are scarce): supone encontrar en el emprendimiento una alternativa ante las malas condiciones del entorno que hacen que el trabajo por cuenta ajena sea escaso o inexistente.

La motivación emprendedora puede tener efectos positivos (o no)

Si bien es cierto que existe un consenso generalizado sobre los efectos positivos del emprendimiento en el crecimiento y desarrollo económico de los países, las motivaciones emprendedoras y sus tipologías pueden tener efectos diferentes.

Por ejemplo, los que emprenden para ganarse la vida o por necesidad pueden no tener grandes aspiraciones y conformarse “con poco”, por lo que su intención de ser innovadores o crear empresas punteras será limitada. A lo mejor, si encuentran otro trabajo más estable, acaban dejando el negocio.

Por su parte, los emprendedores que buscan cambiar paradigmas, innovar, marcar la diferencia en el mundo o ser ricos están dispuestos a iniciar proyectos duraderos y sostenidos en el tiempo, y con resultados en forma de, por ejemplo, inversiones o contratación estable de empleados, entre otros.

Factores que influyen en la motivación

La encrucijada no es simplemente la necesidad o la oportunidad, querer ser ricos, diferentes, ganarnos la vida o seguir una tradición. Los factores que influyen en nuestras decisiones y motivaciones son transversales.

Por ejemplo, el miedo a fracasar es un factor decisivo. No solo por si no sale adelante el negocio, sino por otros aspectos que no se suelen considerar. Entre ellos, si la sociedad no tiene un buen concepto del fracaso o de los emprendedores, o si no existen segundas oportunidades después del fracaso.

Por otra parte, las instituciones son importantes para conducir las motivaciones a buen puerto. ¿Qué entendemos por “instituciones”? Pues todo lo que desde los gobiernos crea un entorno favorable al emprendimiento (programas de apoyo, eficacia de las políticas públicas, derechos de propiedad, etc.). El GEM analiza todos los años, a través de la Encuesta Nacional de Expertos (NES, por sus siglas en inglés), aspectos como:

  1. La relevancia de los emprendedores para las políticas públicas.

  2. El impacto de las cargas fiscales y burocráticas a los emprendedores.

  3. La existencia de programas locales, autonómicos y nacionales de apoyo a la creación y puesta en marcha de nuevas empresas.

  4. La existencia de derechos de propiedad e instituciones u organismos que apoyen y promuevan a los emprendedores.

En este sentido, las instituciones también pueden fomentar la cultura emprendedora, aunque también pueden tener efectos no deseados. Una investigación reciente muestra que, en Singapur, el gobierno quiso promover de tal forma el emprendimiento que terminó creando un “Estado emprendedor” en vez de crear una “sociedad emprendedora”.

¿Y qué pasa con España?

Las motivaciones emprendedoras en España pueden explicarse perfectamente analizando los efectos de la pandemia. Si en 2019, según datos del GEM, un 42 % de los que se consideraban emprendedores en España, lo hacían, entre otros motivos, para ganarse la vida (autoempleo), desde 2020 ese porcentaje no ha bajado del 50 % y ha sido la motivación dominante, especialmente en 2020, 2021 y 2022, que no ha bajado del 70%.

Así, y aunque la actividad emprendedora parece que se ha ido recuperando ligeramente tras la pandemia, pues la tasa de actividad emprendedora entre la población de 18 a 64 años ha pasado del 5,20% en 2020 al 6,8% en 2023, los españoles siguen emprendiendo motivados por ser, esta opción, una salida laboral frente a la falta de otras oportunidades de trabajo. Y todo ello, a pesar de que las percepciones sobre la cultura y el apoyo a los emprendedores en los últimos años no han mejorado según la Encuesta Nacional de Expertos del GEM.

Las motivaciones emprendedoras son diversas y se ven influidas por factores transversales. Lo relevante para los políticos que toman decisiones es determinar qué motivaciones permiten crear negocios prósperos y que generen innovaciones y bienestar socioeconómico a medio y largo plazo, implantando seguidamente políticas económicas e institucionales adecuadas para su promoción.

Rafael-Sergio Pérez-Pujol, Investigador Predoctoral y Colaborador Docente en el Área de Política Económica de la UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.