Ganar la lotería nos hace más viajeros

(Álvaro Muñiz Fernández, Universidad de Oviedo; David Boto García, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Universidad de Oviedo) Mayores niveles de renta suelen estar asociados con la realización de un mayor número de viajes turísticos y un mayor gasto en los mismos. Varios estudios han evaluado las diferencias entre regiones en cuanto a turismo emisor (el relacionado con los viajes de residentes fuera del territorio económico), aproximando la renta con el PIB per cápita.

Image description

Aunque parece una manera adecuada de reflejar diferencias de poder adquisitivo entre regiones ricas y pobres, este indicador también recoge otros factores como el nivel educativo o la dotación de infraestructuras de transporte, de forma que no se aísla la renta de una manera del todo precisa. Debido a esto, estudiar con precisión los efectos de la renta regional sobre el turismo emisor no resulta sencillo.

¿Cómo podemos aislar el efecto renta?

Hace un tiempo nos preguntamos cómo se podría aislar de los otros factores en juego el efecto de la renta. Una forma de estudiar cómo sus variaciones dan lugar a cambios en el turismo emisor podría haber sido repartir dinero de manera aleatoria entre regiones y luego observar si los residentes de las regiones afortunadas viajan y gastan más.

Se trataría, sin duda, de un experimento un tanto costoso. Así que buscamos una alternativa más económica en la que los participantes pusiesen el dinero directamente de su bolsillo. Es decir, que los participantes pagasen por participar en el sorteo y después, de manera aleatoria, se repartieran los fondos recaudados. Es decir, una lotería.

¿Cuál es el sorteo de lotería más famoso de España, en el que participan más personas y que reparte más fondos? Exacto, el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional. Este sorteo, que se celebra desde 1812, es un acontecimiento nacional en el que participa un setenta y cinco por ciento de la población española y que destina a premios un setenta por ciento de la recaudación.

¿Qué hemos hecho?

Para realizar nuestra investigación, hemos recogido datos sobre el primer premio del Sorteo Extraordinario de Navidad (también conocido como el gordo) desde 2001 hasta 2019.

Este primer premio reparte 400 000 euros por décimo y, si se venden todos los décimos del número premiado, el sorteo reparte, sólo con el primer premio, 740 millones de euros.

Nuestros datos nos permiten saber el importe que ha recibido cada comunidad autónoma y el año en el que ha sido afortunada. Al mismo tiempo, hemos recogido datos sobre el número de viajes y el gasto en turismo por comunidad. Teniendo en cuenta diferencias sociodemográficas entre regiones (como pueden ser las salariales o educativas), hemos comparado tanto el número de viajes como el gasto en turismo en las comunidades agraciadas con el gordo con aquellas en las que, desafortunadamente, no ha tocado nada.

Como el sorteo se celebra cada 22 de diciembre nos hemos centrado en estudiar la variación en viajes y gasto turístico durante los dos siguientes años al sorteo.

¿Cuáles son los resultados?

Nuestros resultados indican que allí donde toca el gordo, y por tanto se produce un aumento aleatorio de la renta, durante los dos primeros años aumentan tanto el número de viajes realizados como el gasto en turismo.

En particular, nuestros resultados indican que por cada diez por ciento adicional que aumente la cifra del premio gordo por habitante, se incrementaría el total de viajes anuales en 300 506 y el gasto, en términos reales, en 62 060 000 euros.

De acuerdo con otras contribuciones tanto en el campo de la economía como en el de la psicología, parece que las familias tienden a asignar una parte de renta no esperada a actividades de ocio y recreativas antes que a la adquisición de otros bienes rutinarios.

En este contexto, parece que los individuos españoles aprovechan este pellizquito para realizar más viajes y gastar más en turismo.

Álvaro Muñiz Fernández, Profesor del Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo; David Boto García, Profesor del Departamento de Economía, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.