Ganar la lotería nos hace más viajeros

(Álvaro Muñiz Fernández, Universidad de Oviedo; David Boto García, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Universidad de Oviedo) Mayores niveles de renta suelen estar asociados con la realización de un mayor número de viajes turísticos y un mayor gasto en los mismos. Varios estudios han evaluado las diferencias entre regiones en cuanto a turismo emisor (el relacionado con los viajes de residentes fuera del territorio económico), aproximando la renta con el PIB per cápita.

Image description

Aunque parece una manera adecuada de reflejar diferencias de poder adquisitivo entre regiones ricas y pobres, este indicador también recoge otros factores como el nivel educativo o la dotación de infraestructuras de transporte, de forma que no se aísla la renta de una manera del todo precisa. Debido a esto, estudiar con precisión los efectos de la renta regional sobre el turismo emisor no resulta sencillo.

¿Cómo podemos aislar el efecto renta?

Hace un tiempo nos preguntamos cómo se podría aislar de los otros factores en juego el efecto de la renta. Una forma de estudiar cómo sus variaciones dan lugar a cambios en el turismo emisor podría haber sido repartir dinero de manera aleatoria entre regiones y luego observar si los residentes de las regiones afortunadas viajan y gastan más.

Se trataría, sin duda, de un experimento un tanto costoso. Así que buscamos una alternativa más económica en la que los participantes pusiesen el dinero directamente de su bolsillo. Es decir, que los participantes pagasen por participar en el sorteo y después, de manera aleatoria, se repartieran los fondos recaudados. Es decir, una lotería.

¿Cuál es el sorteo de lotería más famoso de España, en el que participan más personas y que reparte más fondos? Exacto, el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional. Este sorteo, que se celebra desde 1812, es un acontecimiento nacional en el que participa un setenta y cinco por ciento de la población española y que destina a premios un setenta por ciento de la recaudación.

¿Qué hemos hecho?

Para realizar nuestra investigación, hemos recogido datos sobre el primer premio del Sorteo Extraordinario de Navidad (también conocido como el gordo) desde 2001 hasta 2019.

Este primer premio reparte 400 000 euros por décimo y, si se venden todos los décimos del número premiado, el sorteo reparte, sólo con el primer premio, 740 millones de euros.

Nuestros datos nos permiten saber el importe que ha recibido cada comunidad autónoma y el año en el que ha sido afortunada. Al mismo tiempo, hemos recogido datos sobre el número de viajes y el gasto en turismo por comunidad. Teniendo en cuenta diferencias sociodemográficas entre regiones (como pueden ser las salariales o educativas), hemos comparado tanto el número de viajes como el gasto en turismo en las comunidades agraciadas con el gordo con aquellas en las que, desafortunadamente, no ha tocado nada.

Como el sorteo se celebra cada 22 de diciembre nos hemos centrado en estudiar la variación en viajes y gasto turístico durante los dos siguientes años al sorteo.

¿Cuáles son los resultados?

Nuestros resultados indican que allí donde toca el gordo, y por tanto se produce un aumento aleatorio de la renta, durante los dos primeros años aumentan tanto el número de viajes realizados como el gasto en turismo.

En particular, nuestros resultados indican que por cada diez por ciento adicional que aumente la cifra del premio gordo por habitante, se incrementaría el total de viajes anuales en 300 506 y el gasto, en términos reales, en 62 060 000 euros.

De acuerdo con otras contribuciones tanto en el campo de la economía como en el de la psicología, parece que las familias tienden a asignar una parte de renta no esperada a actividades de ocio y recreativas antes que a la adquisición de otros bienes rutinarios.

En este contexto, parece que los individuos españoles aprovechan este pellizquito para realizar más viajes y gastar más en turismo.

Álvaro Muñiz Fernández, Profesor del Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo; David Boto García, Profesor del Departamento de Economía, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.