¿Influyen los rasgos personales de los directivos en el riesgo de las empresas que gestionan?

(Félix J. López Iturriaga, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Russian National Research University The Higher School of Economics)

El homo œconomicus (una persona racional, que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo) como modelo de comportamiento del ser humano hace ya tiempo que ha quedado superado por la realidad. La explicación de determinadas decisiones financieras, como por ejemplo la asunción de riesgos por parte de los directivos, se está sirviendo cada vez más de la perspectiva que ofrece el campo de la economía del comportamiento (behavioural economics).

Image description

Bajo esta premisa, hemos analizado cómo los rasgos personales y las conexiones sociales de los CEO de empresas rusas influyen en los niveles de riesgo de las empresas que lideran.

Estado y empresa

El contexto ruso ofrece un marco especialmente apropiado para este análisis. Además de una cultura proclive a aceptar la autoridad, su economía se fundamenta en unos mercados aun insuficientemente desarrollados y con escasa protección de los derechos de los inversores.

Asimismo, el Gobierno ruso interviene habitualmente en la economía, siendo de gran importancia para las empresas mantener una buena relación con los poderes públicos, pues esos vínculos les facilitarán la obtención de financiación, apertura de nuevos mercados, consecución de licencias, etcétera. Todo ello se traduce en un entorno incierto, en el que los directivos han de recurrir con frecuencia a sus propias opiniones, de modo que su forma de decidir va a estar modelada por su experiencia pasada.

La base de datos empleada está formada por 93 empresas cuyas acciones cotizaron en la Bolsa de Moscú entre 2008 y 2016. Para cada una de las empresas y en cada uno de los años considerados se identificó quién era su director general y, a través de distintas fuentes, se recopiló información personal: edad, antigüedad en el cargo, participación previa en la esfera política, servicio militar, ciudad donde realizó sus estudios superiores, país de nacimiento, estado civil y número de hijos.

A través de un análisis de regresión llegamos a dos bloques de resultados: uno referido a las características personales de los directivos y otro relativo a sus conexiones personales.

Edad y experiencia influyen en cómo tomar decisiones

Por lo que se refiere a los rasgos personales, los resultados muestran que existe una relación en forma de U entre la edad del director general y el riesgo asumido por la empresa, existiendo un punto de inflexión en torno a los 40 años. Este resultado confirma, por un lado, la menor aversión al riesgo de las personas más jóvenes y, por otro, una tendencia hacia la sobreconfianza de los mayores.

También encontramos que la antigüedad en el puesto tiene una relación en forma de U invertida con el riesgo asumido, con un punto de inflexión entre los trece y catorce años de permanencia. Este resultado puede estar motivado por la mayor autoridad que el directivo adquiere conforme pasa el tiempo y, posteriormente, una creciente preocupación por su situación personal al aproximarse el final de su carrera profesional.

Además, la experiencia militar también se muestra como un determinante significativo del riesgo asumido en la empresa, observándose políticas corporativas más agresivas en las empresas gestionadas por directivos que han prestado servicio militar.

Red de contactos

El segundo bloque de resultados corresponde al efecto de las relaciones y conexiones sociales de los directivos.

Encontramos que los directores generales con experiencia política previa asumen mayores riesgos en la gestión de empresas. Cabe pensar que este resultado está motivado por una mayor confianza en el apoyo que pueden lograr de su red de contactos, lo que apuntalaría la supervivencia de la empresa en caso de dificultades. Además, el efecto de la experiencia política es tanto más acusado cuanto mayor ha sido su duración.

Finalmente, observamos que las conexiones educativas establecidas durante la universidad también son relevantes.

Dos ciudades

No debe perderse de vista que, desde el punto de vista económico y político, Rusia es un país fuertemente centralizado en torno a dos ciudades: Moscú, que actúa como capital política, y San Petersburgo, conocida como la capital cultural rusa. Las universidades ubicadas en ambas ciudades atraen a los mejores estudiantes. De hecho, nuestros resultados muestran que las empresas dirigidas por personas graduadas en esas ciudades exhiben mayores niveles de riesgo.

Por consiguiente, parece ser que las conexiones educativas establecidas durante la época universitaria aportan un capital social que se traduce en una mayor seguridad y confianza de los directivos.

Félix J. López Iturriaga, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Profesor contratado doctor, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Profesora asociada e investigadora, Russian National Research University The Higher School of Economics

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.