¿Influyen los rasgos personales de los directivos en el riesgo de las empresas que gestionan?

(Félix J. López Iturriaga, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Russian National Research University The Higher School of Economics)

El homo œconomicus (una persona racional, que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo) como modelo de comportamiento del ser humano hace ya tiempo que ha quedado superado por la realidad. La explicación de determinadas decisiones financieras, como por ejemplo la asunción de riesgos por parte de los directivos, se está sirviendo cada vez más de la perspectiva que ofrece el campo de la economía del comportamiento (behavioural economics).

Image description

Bajo esta premisa, hemos analizado cómo los rasgos personales y las conexiones sociales de los CEO de empresas rusas influyen en los niveles de riesgo de las empresas que lideran.

Estado y empresa

El contexto ruso ofrece un marco especialmente apropiado para este análisis. Además de una cultura proclive a aceptar la autoridad, su economía se fundamenta en unos mercados aun insuficientemente desarrollados y con escasa protección de los derechos de los inversores.

Asimismo, el Gobierno ruso interviene habitualmente en la economía, siendo de gran importancia para las empresas mantener una buena relación con los poderes públicos, pues esos vínculos les facilitarán la obtención de financiación, apertura de nuevos mercados, consecución de licencias, etcétera. Todo ello se traduce en un entorno incierto, en el que los directivos han de recurrir con frecuencia a sus propias opiniones, de modo que su forma de decidir va a estar modelada por su experiencia pasada.

La base de datos empleada está formada por 93 empresas cuyas acciones cotizaron en la Bolsa de Moscú entre 2008 y 2016. Para cada una de las empresas y en cada uno de los años considerados se identificó quién era su director general y, a través de distintas fuentes, se recopiló información personal: edad, antigüedad en el cargo, participación previa en la esfera política, servicio militar, ciudad donde realizó sus estudios superiores, país de nacimiento, estado civil y número de hijos.

A través de un análisis de regresión llegamos a dos bloques de resultados: uno referido a las características personales de los directivos y otro relativo a sus conexiones personales.

Edad y experiencia influyen en cómo tomar decisiones

Por lo que se refiere a los rasgos personales, los resultados muestran que existe una relación en forma de U entre la edad del director general y el riesgo asumido por la empresa, existiendo un punto de inflexión en torno a los 40 años. Este resultado confirma, por un lado, la menor aversión al riesgo de las personas más jóvenes y, por otro, una tendencia hacia la sobreconfianza de los mayores.

También encontramos que la antigüedad en el puesto tiene una relación en forma de U invertida con el riesgo asumido, con un punto de inflexión entre los trece y catorce años de permanencia. Este resultado puede estar motivado por la mayor autoridad que el directivo adquiere conforme pasa el tiempo y, posteriormente, una creciente preocupación por su situación personal al aproximarse el final de su carrera profesional.

Además, la experiencia militar también se muestra como un determinante significativo del riesgo asumido en la empresa, observándose políticas corporativas más agresivas en las empresas gestionadas por directivos que han prestado servicio militar.

Red de contactos

El segundo bloque de resultados corresponde al efecto de las relaciones y conexiones sociales de los directivos.

Encontramos que los directores generales con experiencia política previa asumen mayores riesgos en la gestión de empresas. Cabe pensar que este resultado está motivado por una mayor confianza en el apoyo que pueden lograr de su red de contactos, lo que apuntalaría la supervivencia de la empresa en caso de dificultades. Además, el efecto de la experiencia política es tanto más acusado cuanto mayor ha sido su duración.

Finalmente, observamos que las conexiones educativas establecidas durante la universidad también son relevantes.

Dos ciudades

No debe perderse de vista que, desde el punto de vista económico y político, Rusia es un país fuertemente centralizado en torno a dos ciudades: Moscú, que actúa como capital política, y San Petersburgo, conocida como la capital cultural rusa. Las universidades ubicadas en ambas ciudades atraen a los mejores estudiantes. De hecho, nuestros resultados muestran que las empresas dirigidas por personas graduadas en esas ciudades exhiben mayores niveles de riesgo.

Por consiguiente, parece ser que las conexiones educativas establecidas durante la época universitaria aportan un capital social que se traduce en una mayor seguridad y confianza de los directivos.

Félix J. López Iturriaga, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Profesor contratado doctor, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Profesora asociada e investigadora, Russian National Research University The Higher School of Economics

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.