¿Influyen los rasgos personales de los directivos en el riesgo de las empresas que gestionan?

(Félix J. López Iturriaga, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Russian National Research University The Higher School of Economics)

El homo œconomicus (una persona racional, que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo) como modelo de comportamiento del ser humano hace ya tiempo que ha quedado superado por la realidad. La explicación de determinadas decisiones financieras, como por ejemplo la asunción de riesgos por parte de los directivos, se está sirviendo cada vez más de la perspectiva que ofrece el campo de la economía del comportamiento (behavioural economics).

Bajo esta premisa, hemos analizado cómo los rasgos personales y las conexiones sociales de los CEO de empresas rusas influyen en los niveles de riesgo de las empresas que lideran.

Estado y empresa

El contexto ruso ofrece un marco especialmente apropiado para este análisis. Además de una cultura proclive a aceptar la autoridad, su economía se fundamenta en unos mercados aun insuficientemente desarrollados y con escasa protección de los derechos de los inversores.

Asimismo, el Gobierno ruso interviene habitualmente en la economía, siendo de gran importancia para las empresas mantener una buena relación con los poderes públicos, pues esos vínculos les facilitarán la obtención de financiación, apertura de nuevos mercados, consecución de licencias, etcétera. Todo ello se traduce en un entorno incierto, en el que los directivos han de recurrir con frecuencia a sus propias opiniones, de modo que su forma de decidir va a estar modelada por su experiencia pasada.

La base de datos empleada está formada por 93 empresas cuyas acciones cotizaron en la Bolsa de Moscú entre 2008 y 2016. Para cada una de las empresas y en cada uno de los años considerados se identificó quién era su director general y, a través de distintas fuentes, se recopiló información personal: edad, antigüedad en el cargo, participación previa en la esfera política, servicio militar, ciudad donde realizó sus estudios superiores, país de nacimiento, estado civil y número de hijos.

A través de un análisis de regresión llegamos a dos bloques de resultados: uno referido a las características personales de los directivos y otro relativo a sus conexiones personales.

Edad y experiencia influyen en cómo tomar decisiones

Por lo que se refiere a los rasgos personales, los resultados muestran que existe una relación en forma de U entre la edad del director general y el riesgo asumido por la empresa, existiendo un punto de inflexión en torno a los 40 años. Este resultado confirma, por un lado, la menor aversión al riesgo de las personas más jóvenes y, por otro, una tendencia hacia la sobreconfianza de los mayores.

También encontramos que la antigüedad en el puesto tiene una relación en forma de U invertida con el riesgo asumido, con un punto de inflexión entre los trece y catorce años de permanencia. Este resultado puede estar motivado por la mayor autoridad que el directivo adquiere conforme pasa el tiempo y, posteriormente, una creciente preocupación por su situación personal al aproximarse el final de su carrera profesional.

Además, la experiencia militar también se muestra como un determinante significativo del riesgo asumido en la empresa, observándose políticas corporativas más agresivas en las empresas gestionadas por directivos que han prestado servicio militar.

Red de contactos

El segundo bloque de resultados corresponde al efecto de las relaciones y conexiones sociales de los directivos.

Encontramos que los directores generales con experiencia política previa asumen mayores riesgos en la gestión de empresas. Cabe pensar que este resultado está motivado por una mayor confianza en el apoyo que pueden lograr de su red de contactos, lo que apuntalaría la supervivencia de la empresa en caso de dificultades. Además, el efecto de la experiencia política es tanto más acusado cuanto mayor ha sido su duración.

Finalmente, observamos que las conexiones educativas establecidas durante la universidad también son relevantes.

Dos ciudades

No debe perderse de vista que, desde el punto de vista económico y político, Rusia es un país fuertemente centralizado en torno a dos ciudades: Moscú, que actúa como capital política, y San Petersburgo, conocida como la capital cultural rusa. Las universidades ubicadas en ambas ciudades atraen a los mejores estudiantes. De hecho, nuestros resultados muestran que las empresas dirigidas por personas graduadas en esas ciudades exhiben mayores niveles de riesgo.

Por consiguiente, parece ser que las conexiones educativas establecidas durante la época universitaria aportan un capital social que se traduce en una mayor seguridad y confianza de los directivos.

Félix J. López Iturriaga, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Profesor contratado doctor, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Profesora asociada e investigadora, Russian National Research University The Higher School of Economics

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.