La recopilación e interpretación de datos es una parte fundamental de la estrategia empresarial

(Sergio Franco Casillas, Universidad de Guadalajara) Los datos se han convertido en una de las materias primas para el buen funcionamiento de las empresas. Por eso, una empresa que no tecnologizada, sin especialistas en tecnologías de información ni sistemas computacionales que permitan llevar a cabo los procesos de captura de datos de clientes, de producción, de personal o de insumos, está obligada a invertir en proyectos de inteligencia empresarial (business intelligence) con el fin de alcanzar la madurez del negocio.

Esta inteligencia empresarial engloba las estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, destinadas a recoger y analizar los datos que deben usar las organizaciones en la toma de decisiones.

Los cambios que trajo la pandemia

La pandemia de covid-19 obligó a muchas empresas a cambiar su estrategia de negocio. A otras, las forzó al cierre por ofrecer productos o servicios que no eran necesarios para la población en ese momento.

Entre los negocios que prevalecieron están los que ofrecían productos de la canasta básica: tiendas de abarrotes, supermercados y farmacias. Otros, se vieron en la necesidad de cambiar su forma de vender y migrar a plataformas digitales para que sus productos o servicios llegaran a más clientes.

Las pequeñas empresas optaron entre distintos modelos de entrada en la digitalización. Algunas emplearon plataformas digitales de venta, como Amazon y Mercado Libre.

Otras, prefirieron publicar sus productos y servicios en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) para captar clientes y hacer prevalecer su negocio. Estas compañías permiten a sus usuarios crear páginas gratuitas de venta mientras que, por otro lado, hacen negocio con aquellos que desean pagar por publicitar sus productos para captar clientes e incrementar sus ventas.

Recopilando datos

De lo anterior, surgen dos preguntas: ¿cómo realizan estas plataformas la captación de clientes? ¿Cómo saben qué productos son de interés para los usuarios? Pues bien, existen mecanismos computacionales que captan la información de sus usuarios, midiendo sus reacciones ante las publicaciones (me gusta, compartir, comentar), la información que el propio usuario les proporciona, la navegación entre diversos sistemas y la interacción que produce con sus búsquedas en internet.

Todos estos datos se almacenan y analizan para conocer los gustos de los usuarios y así lanzar publicidad de interés para convertirlos en clientes potenciales de aquellos proveedores que pagan por publicitar su negocio en la plataforma.

Para hacer posible lo anterior surge, en el campo de la ciencia de datos, la minería de datos, la disciplina que se encarga de analizar la información recopilada, con el fin de extraer patrones y tendencias para utilizarlos en pro de la mejora del negocio.

Para ello, se apoya en las especialidades CTIM, matemáticas, informática, estadística, y utiliza herramientas como las bases de datos, el aprendizaje automático (o machine learning) y la inteligencia artificial.

La ciencia de datos se encuentra en áreas como el big data, la analítica de negocio y en la inteligencia de los negocios; esta última, enfocada en sus procesos específicos.

Rapidez y cambio

Es fundamental que las empresas y las organizaciones cuenten con personal capacitado que participe en la toma de decisiones basadas en la información obtenida a partir de la captura de datos.

Es necesario innovar en los negocios, que deben empezar por cambiar sus estrategias de venta pues la inmediatez que exige el mercado en la actualidad requiere que se tomen decisiones rápidas (y que sean lo más acertadas posibles).

Sergio Franco Casillas, Tecnologías de la información, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Más de un tercio de los grandes comercios online en España deja a sus clientes expuestos al fraude por email

Proofpoint ha revelado que el 33% de las principales webs de comercio electrónico en España se está quedando atrás en la implementación de medidas básicas de ciberseguridad, lo que hace más vulnerables a los usuarios ante posibles fraudes por email en esta temporada de compras previa a las fiestas navideñas, que comienza muy pronto con las jornadas de descuentos del Black Friday y el Cyber Monday.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.