La recopilación e interpretación de datos es una parte fundamental de la estrategia empresarial

(Sergio Franco Casillas, Universidad de Guadalajara) Los datos se han convertido en una de las materias primas para el buen funcionamiento de las empresas. Por eso, una empresa que no tecnologizada, sin especialistas en tecnologías de información ni sistemas computacionales que permitan llevar a cabo los procesos de captura de datos de clientes, de producción, de personal o de insumos, está obligada a invertir en proyectos de inteligencia empresarial (business intelligence) con el fin de alcanzar la madurez del negocio.

Image description

Esta inteligencia empresarial engloba las estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, destinadas a recoger y analizar los datos que deben usar las organizaciones en la toma de decisiones.

Los cambios que trajo la pandemia

La pandemia de covid-19 obligó a muchas empresas a cambiar su estrategia de negocio. A otras, las forzó al cierre por ofrecer productos o servicios que no eran necesarios para la población en ese momento.

Entre los negocios que prevalecieron están los que ofrecían productos de la canasta básica: tiendas de abarrotes, supermercados y farmacias. Otros, se vieron en la necesidad de cambiar su forma de vender y migrar a plataformas digitales para que sus productos o servicios llegaran a más clientes.

Las pequeñas empresas optaron entre distintos modelos de entrada en la digitalización. Algunas emplearon plataformas digitales de venta, como Amazon y Mercado Libre.

Otras, prefirieron publicar sus productos y servicios en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) para captar clientes y hacer prevalecer su negocio. Estas compañías permiten a sus usuarios crear páginas gratuitas de venta mientras que, por otro lado, hacen negocio con aquellos que desean pagar por publicitar sus productos para captar clientes e incrementar sus ventas.

Recopilando datos

De lo anterior, surgen dos preguntas: ¿cómo realizan estas plataformas la captación de clientes? ¿Cómo saben qué productos son de interés para los usuarios? Pues bien, existen mecanismos computacionales que captan la información de sus usuarios, midiendo sus reacciones ante las publicaciones (me gusta, compartir, comentar), la información que el propio usuario les proporciona, la navegación entre diversos sistemas y la interacción que produce con sus búsquedas en internet.

Todos estos datos se almacenan y analizan para conocer los gustos de los usuarios y así lanzar publicidad de interés para convertirlos en clientes potenciales de aquellos proveedores que pagan por publicitar su negocio en la plataforma.

Para hacer posible lo anterior surge, en el campo de la ciencia de datos, la minería de datos, la disciplina que se encarga de analizar la información recopilada, con el fin de extraer patrones y tendencias para utilizarlos en pro de la mejora del negocio.

Para ello, se apoya en las especialidades CTIM, matemáticas, informática, estadística, y utiliza herramientas como las bases de datos, el aprendizaje automático (o machine learning) y la inteligencia artificial.

La ciencia de datos se encuentra en áreas como el big data, la analítica de negocio y en la inteligencia de los negocios; esta última, enfocada en sus procesos específicos.

Rapidez y cambio

Es fundamental que las empresas y las organizaciones cuenten con personal capacitado que participe en la toma de decisiones basadas en la información obtenida a partir de la captura de datos.

Es necesario innovar en los negocios, que deben empezar por cambiar sus estrategias de venta pues la inmediatez que exige el mercado en la actualidad requiere que se tomen decisiones rápidas (y que sean lo más acertadas posibles).

Sergio Franco Casillas, Tecnologías de la información, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Dimite el CEO de Primark por su comportamiento hacia una mujer

Paul Marchant, consejero delegado de la firma textil Primark desde 2009, ha presentado su dimisión inmediata del cargo tras una investigación de Associated British Foods (ABF), matriz de la compañía, en relación con la acusación presentada por una mujer sobre el comportamiento del ejecutivo hacia ella "en un entorno social".

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.