La salud mental en el trabajo: cómo alcanzar el bienestar en el entorno laboral

(Elena Quevedo, Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto) ¿Conoce a Benjamina? Benjamina tenía unos 10 años aproximadamente cuando murió, en Atapuerca (Burgos), hace 530 000 años. Tenía craneosinostosis, una enfermedad rara que afecta a menos de seis personas por cada 200 000 habitantes en la población actual. Y hoy sabemos que para sobrevivir tuvo que ser cuidada, y tener además unos cuidados especiales: ya hace 530 000 años que los seres humanos nos cuidamos unos a otros.

Image description

El cuidado hacia las personas se nutre de esa parte altruista y generosa que los seres humanos desplegamos en las relaciones que tenemos; sobre todo, en las más cercanas. De hecho, estas relaciones en el plano profesional juegan un papel fundamental en la promoción de la salud mental en el trabajo.

Los cuidados para la salud mental en el trabajo

En el mundo empresarial, a menudo vivimos muy lejos de la generosidad, de la mirada apreciativa hacia los demás y hacia nosotros mismos.

Tenemos un sistema de amenaza muy activo, que no dirige nuestros actos hacia los cuidados propios y comunes. Nuestro sistema de amenaza no se activa únicamente cuando existe una amenaza real (por ejemplo, cuando a alguien se le despide de la empresa), sino que se activa con el pensamiento de que algo así puede ocurrir.

La neurociencia nos señala que el 70 % del tiempo la mente está divagando de forma involuntaria, es decir, no tenemos el control de los pensamientos, y estos nos pueden meter en bucles, que nos empujan a aumentar los niveles de estrés y a empeorar nuestra salud mental en el trabajo. Y como tenemos un sesgo de preferencia atencional hacia lo negativo, que es activado por los mecanismos de supervivencia sin que nos demos cuenta, estos pensamientos no controlados suelen también tender a lo negativo.

Tenemos otro sistema de regulación emocional, el de logro, con el que nos enfocamos hacia la consecución de objetivos. En el sistema de logro generamos dopamina (neurotransmisor del placer) que resulta adictiva; por eso queremos cada vez más, nos enganchamos a conseguir, a que nos den un “me gusta”, a la sensación que produce en nuestro cuerpo. La trampa se da cuando conseguir se transforma en una obsesión; entonces dejamos de segregar dopamina, porque se convierte en una amenaza, y el cortisol (hormona del estrés) entra en juego en nuestro cuerpo.

Las palancas del bienestar

El sistema de calma, que es el que produce oxitocina, nos ayuda a regularnos, a tener la sensación de satisfacción, a pensar con perspectiva, a activar el autocuidado. Cuando aumentamos el sistema de calma en nuestro organismo, disminuye el de amenaza; no pueden darse los dos a la vez. Y por lo tanto, activamos la posibilidad de cuidarnos y cuidar a los demás.

Cada vez que nos encontremos ante un conflicto que afecte a nuestra salud mental en el trabajo o en el plano personal, o un bucle de pensamiento del que no podemos salir, podemos activar el sistema de calma. Lo conseguimos, entre otros mecanismos, si:

  1. Paramos. Detenemos el sesgo de nuestro pensamiento y cambiamos de foco nuestra atención. La dinámica diaria en la sociedad occidental hace que vayamos en piloto automático, que hagamos las cosas por costumbre… Si nos quedamos pensando enganchados en pensamientos, por ejemplo, pensando todas las tareas que quedan por hacer, no vivimos en el momento presente, no dormimos bien quizás y podemos entrar en bucles de rumiación, pensando en lo mismo, que hacen que tengamos una sensación de insatisfacción, ansiedad e incluso pérdida de sentido. Darnos permiso para parar, respirar conscientemente y sentir y diseñar qué dirección quiero coger en el día y con qué sentido. Dirigir nuestros pensamientos hacia cuestiones que nos fortalezcan y nos hagan bien.

  2. Respiramos tres veces de forma profunda, cambiando la postura corporal.

  3. Observamos cómo nos sentimos, qué está ocurriendo en el cuerpo.

  4. Aceptamos que nos sentimos como nos sentimos y lo “respiramos”.

  5. Conversamos con nosotros mismos con amabilidad; podemos hablarnos como le hablaríamos a nuestro mejor amigo.

  6. Ponemos atención e intención y actuamos. Podemos poner intención a una cosa de nuestro día. ¿Qué queremos que ocurra hoy? ¿Cómo queremos estar?

  7. Pedimos lo que necesitemos, no tenemos por qué hacerlo solos.

  8. Buscamos estar con personas con las que tenemos la sensación de confianza y seguridad.

  9. El contacto físico, por ejemplo, los abrazos son una manera extraordinaria de entrar en el sistema de calma, aumentando la oxitocina en el cuerpo.

  10. Hacemos del agradecimiento una forma de estar en la empresa para garantizar nuestra salud mental en el trabajo.

El porqué de la labor diaria

Si logramos parar, podemos encontrar el propósito que nos lleva al sentido de trabajar donde trabajamos, al para qué. Los japoneses lo llaman ikigai. Es un término que alude a la razón de ser, la razón que hace que tengamos un horizonte que dé sentido a cada día. El sentido en el ámbito laboral no viene dado, lo tenemos que construir.

Se dan cuatro ingredientes fundamentales para construir el ikigai:

  1. El sentido de pertenencia a la empresa, al proyecto y saberse cuidado.

  2. Tratarse y tratar a los demás de forma amable.

  3. Ser agradecido.

  4. Vivir con cierta calma.

El papel de la empresa en la salud mental

Las empresas no son responsables del bienestar de sus equipos y su salud mental, pero sí de articular mecanismos para que cada uno pueda aumentar los niveles de autocuidado propios y comunes, de los equipos a los que pertenece.

Hoy, retener el talento en las organizaciones pasa por habilitar espacios para el cuidado y bienestar, con el objetivo de garantizar la salud mental en el trabajo y no mirar hacia otro lado. Si queremos avanzar como sociedad debemos comprender que somos interdependientes y vivimos en una cultura de humanidad que compartimos y construimos juntos. Encontrar el sentido en el quehacer diario es vital.

Como decía el Dalai Lama:

“Casi todas las cosas buenas nacen de una actitud de aprecio por los demás”.

Algo que ya en Atapuerca lo tenían claro hace 530 000 años, como lo demuestra el cuidado de Benjamina.


Este artículo forma parte de una colaboración con Becas Santander, una iniciativa global que ofrece becas, programas y contenidos gratuitos para adultos de cualquier edad. Más información en https://www.becas-santander.com.


Elena Quevedo, Lecturer & Researcher. Faculty of Psychology and Education. Educational Innovation Unit (Responsible Teacher Training), Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Associate professor, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.