La salud mental en el trabajo: cómo alcanzar el bienestar en el entorno laboral

(Elena Quevedo, Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto) ¿Conoce a Benjamina? Benjamina tenía unos 10 años aproximadamente cuando murió, en Atapuerca (Burgos), hace 530 000 años. Tenía craneosinostosis, una enfermedad rara que afecta a menos de seis personas por cada 200 000 habitantes en la población actual. Y hoy sabemos que para sobrevivir tuvo que ser cuidada, y tener además unos cuidados especiales: ya hace 530 000 años que los seres humanos nos cuidamos unos a otros.

Image description

El cuidado hacia las personas se nutre de esa parte altruista y generosa que los seres humanos desplegamos en las relaciones que tenemos; sobre todo, en las más cercanas. De hecho, estas relaciones en el plano profesional juegan un papel fundamental en la promoción de la salud mental en el trabajo.

Los cuidados para la salud mental en el trabajo

En el mundo empresarial, a menudo vivimos muy lejos de la generosidad, de la mirada apreciativa hacia los demás y hacia nosotros mismos.

Tenemos un sistema de amenaza muy activo, que no dirige nuestros actos hacia los cuidados propios y comunes. Nuestro sistema de amenaza no se activa únicamente cuando existe una amenaza real (por ejemplo, cuando a alguien se le despide de la empresa), sino que se activa con el pensamiento de que algo así puede ocurrir.

La neurociencia nos señala que el 70 % del tiempo la mente está divagando de forma involuntaria, es decir, no tenemos el control de los pensamientos, y estos nos pueden meter en bucles, que nos empujan a aumentar los niveles de estrés y a empeorar nuestra salud mental en el trabajo. Y como tenemos un sesgo de preferencia atencional hacia lo negativo, que es activado por los mecanismos de supervivencia sin que nos demos cuenta, estos pensamientos no controlados suelen también tender a lo negativo.

Tenemos otro sistema de regulación emocional, el de logro, con el que nos enfocamos hacia la consecución de objetivos. En el sistema de logro generamos dopamina (neurotransmisor del placer) que resulta adictiva; por eso queremos cada vez más, nos enganchamos a conseguir, a que nos den un “me gusta”, a la sensación que produce en nuestro cuerpo. La trampa se da cuando conseguir se transforma en una obsesión; entonces dejamos de segregar dopamina, porque se convierte en una amenaza, y el cortisol (hormona del estrés) entra en juego en nuestro cuerpo.

Las palancas del bienestar

El sistema de calma, que es el que produce oxitocina, nos ayuda a regularnos, a tener la sensación de satisfacción, a pensar con perspectiva, a activar el autocuidado. Cuando aumentamos el sistema de calma en nuestro organismo, disminuye el de amenaza; no pueden darse los dos a la vez. Y por lo tanto, activamos la posibilidad de cuidarnos y cuidar a los demás.

Cada vez que nos encontremos ante un conflicto que afecte a nuestra salud mental en el trabajo o en el plano personal, o un bucle de pensamiento del que no podemos salir, podemos activar el sistema de calma. Lo conseguimos, entre otros mecanismos, si:

  1. Paramos. Detenemos el sesgo de nuestro pensamiento y cambiamos de foco nuestra atención. La dinámica diaria en la sociedad occidental hace que vayamos en piloto automático, que hagamos las cosas por costumbre… Si nos quedamos pensando enganchados en pensamientos, por ejemplo, pensando todas las tareas que quedan por hacer, no vivimos en el momento presente, no dormimos bien quizás y podemos entrar en bucles de rumiación, pensando en lo mismo, que hacen que tengamos una sensación de insatisfacción, ansiedad e incluso pérdida de sentido. Darnos permiso para parar, respirar conscientemente y sentir y diseñar qué dirección quiero coger en el día y con qué sentido. Dirigir nuestros pensamientos hacia cuestiones que nos fortalezcan y nos hagan bien.

  2. Respiramos tres veces de forma profunda, cambiando la postura corporal.

  3. Observamos cómo nos sentimos, qué está ocurriendo en el cuerpo.

  4. Aceptamos que nos sentimos como nos sentimos y lo “respiramos”.

  5. Conversamos con nosotros mismos con amabilidad; podemos hablarnos como le hablaríamos a nuestro mejor amigo.

  6. Ponemos atención e intención y actuamos. Podemos poner intención a una cosa de nuestro día. ¿Qué queremos que ocurra hoy? ¿Cómo queremos estar?

  7. Pedimos lo que necesitemos, no tenemos por qué hacerlo solos.

  8. Buscamos estar con personas con las que tenemos la sensación de confianza y seguridad.

  9. El contacto físico, por ejemplo, los abrazos son una manera extraordinaria de entrar en el sistema de calma, aumentando la oxitocina en el cuerpo.

  10. Hacemos del agradecimiento una forma de estar en la empresa para garantizar nuestra salud mental en el trabajo.

El porqué de la labor diaria

Si logramos parar, podemos encontrar el propósito que nos lleva al sentido de trabajar donde trabajamos, al para qué. Los japoneses lo llaman ikigai. Es un término que alude a la razón de ser, la razón que hace que tengamos un horizonte que dé sentido a cada día. El sentido en el ámbito laboral no viene dado, lo tenemos que construir.

Se dan cuatro ingredientes fundamentales para construir el ikigai:

  1. El sentido de pertenencia a la empresa, al proyecto y saberse cuidado.

  2. Tratarse y tratar a los demás de forma amable.

  3. Ser agradecido.

  4. Vivir con cierta calma.

El papel de la empresa en la salud mental

Las empresas no son responsables del bienestar de sus equipos y su salud mental, pero sí de articular mecanismos para que cada uno pueda aumentar los niveles de autocuidado propios y comunes, de los equipos a los que pertenece.

Hoy, retener el talento en las organizaciones pasa por habilitar espacios para el cuidado y bienestar, con el objetivo de garantizar la salud mental en el trabajo y no mirar hacia otro lado. Si queremos avanzar como sociedad debemos comprender que somos interdependientes y vivimos en una cultura de humanidad que compartimos y construimos juntos. Encontrar el sentido en el quehacer diario es vital.

Como decía el Dalai Lama:

“Casi todas las cosas buenas nacen de una actitud de aprecio por los demás”.

Algo que ya en Atapuerca lo tenían claro hace 530 000 años, como lo demuestra el cuidado de Benjamina.


Este artículo forma parte de una colaboración con Becas Santander, una iniciativa global que ofrece becas, programas y contenidos gratuitos para adultos de cualquier edad. Más información en https://www.becas-santander.com.


Elena Quevedo, Lecturer & Researcher. Faculty of Psychology and Education. Educational Innovation Unit (Responsible Teacher Training), Universidad de Deusto y Fernando Díez Ruiz, Associate professor, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.