Los contenidos compartidos en redes, claves para definir la imagen de los destinos turísticos

(Javier de Esteban Curiel, Universidad Rey Juan Carlos; Alex Araujo Batlle, Universitat Pompeu Fabra; Francisco Diez Martin, Universidad Rey Juan Carlos y Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja)   La imagen que proyecta un destino turístico desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones de viaje. Antes de la era digital la percepción de los turistas sobre un destino se formaba, principalmente, a través de la publicidad, la prensa y las recomendaciones personales. Sin embargo, con internet y las redes sociales el paradigma ha cambiado.

Image description

En la actualidad, los destinos turísticos no son definidos solo por campañas publicitarias que han sido diseñadas de acuerdo a sus propias directrices. Ahora, en la formación de su imagen, también participa la vasta cantidad de contenido generado y etiquetado por los usuarios que inunda plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o TripAdvisor.

Hemos investigado la relación entre la imagen del destino y el contenido generado por los usuarios (CGU) y hemos identificado estos contenidos como uno de los puntos nucleares para la definición de la imagen del destino. A nivel internacional, otros investigadores también han establecido el vínculo entre la imagen del destino con el contenido generado por los usuarios y compartido en las redes sociales.

Turismo auténtico

La autenticidad es clave en la era del turismo digital o Turismo 2.0. Los turistas confían en las experiencias de otros viajeros más que en los anuncios oficiales. Así, la imagen del destino se construye a través de las narrativas individuales y las percepciones personales compartidas en línea. Este fenómeno ha llevado a una democratización de la información turística por la que la voz de cualquier turista puede influir en la toma de decisiones de miles.

La viralidad y la rapidez con la que la información se propaga en línea hacen que la gestión de la imagen del destino sea ahora más difícil y, al mismo tiempo, más importante. Un solo comentario negativo o una foto poco atractiva pueden afectar la reputación de un lugar en cuestión de horas.

Por tanto, los destinos turísticos y las empresas relacionadas con su gestión (agencias de publicidad, turoperadores, oficinas de turismo entre otros) deben ser muy proactivos en la gestión de la imagen en línea, fomentando experiencias positivas y abordando eficazmente los problemas.

#lugardeensueño

El contenido generado por los usuarios (CGU) se ha convertido en una herramienta muy valiosa. De ahí que las marcas turísticas más inteligentes (no solo los destinos turísticos, también las líneas aéreas y las cadenas hoteleras) hayan aprendido a capitalizar la creatividad de los viajeros, alentándolos a crear y difundir contenidos sobre ellas.

Las campañas de hashtags, los concursos de fotos y los programas de embajadores de marca son solo algunas de las estrategias utilizadas para aprovechar el poder del CGU.

Estos contenidos no solo proporcionan una perspectiva más auténtica del lugar o del servicio sino que también actúan como un imán para futuros turistas. La idea de vivir una experiencia genuina, similar a la de aquellos que ya han visitado y disfrutado de la experiencia, es un poderoso motivador de viaje.

Los viajeros potenciales buscan inspiración en las historias y fotos de otros, y los destinos que comprenden esto están un paso adelante de su competencia. Se crea así una experiencia interactiva que invita a la participación de la audiencia y promueve la conexión emocional con la historia del viaje.

La experiencia de viajar

El CGU contribuye al fenómeno de la economía de la experiencia: los turistas no solo buscan lugares hermosos sino también experiencias memorables. El contenido generado por los propios usuarios capta esos momentos únicos y ofrece una visión más completa de lo que significa visitar un lugar en particular.

Desde la gastronomía local hasta las interacciones con la comunidad, el CGU enriquece el turismo 2.0 con la imagen del destino al destacar los aspectos experienciales del viaje.

La relación entre la imagen del destino y la experiencia de los usuarios ha alcanzado nuevos niveles. La interconexión digital ha transformado la forma en que se perciben, comparten y eligen los destinos turísticos, creando oportunidades emocionantes y desafíos cruciales para la industria.

La imagen del destino ya no se construye únicamente a través de anuncios brillantes. Ahora también cuentan las historias de aquellos que han explorado y compartido sus experiencias en línea.

Bienvenido, turismo 2.0.

Javier de Esteban Curiel, Profesor Titular de Universidad (Comercialización e Investigación de Mercados), Universidad Rey Juan Carlos; Alex Araujo Batlle, Profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la empresa. Miembro del grupo de investigación GRAEFES., Universitat Pompeu Fabra; Francisco Diez Martin, Catedrático de Economía de la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos y Jose Torres-Pruñonosa, Profesor de finanzas e investigador sobre gestión deportiva y valor social, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.