Los derechos de los autónomos españoles mejoran (pero aún queda camino por recorrer)

(Por Henar Álvarez Cuesta, Universidad de León) Este verano se ha aprobado en España una nueva norma que modifica el sistema español de protección social de las personas trabajadoras autónomas, relativas a la cuota a pagar por la persona trabajadora y la defensa frente a la pérdida involuntaria de la actividad.

Cuando se habla de personas trabajadoras autónomas se pretende hacer referencia a un colectivo heterogéneo, integrado por las distintas formas de trabajo por cuenta propia.

Por ejemplo, son personas trabajadoras autónomas:

  • Los autónomos económicamente dependientes.

  • Los socios de cooperativas.

  • Los empresarios sin trabajadores a su cargo.

  • Los autónomos que trabajan con otros autónomos bajo una figura societaria.

  • Los profesionales liberales.

  • Los titulares de establecimientos abiertos al público.

  • Los colaboradores en negocios familiares.

  • Algunos empleadores.

Muchos de los autónomos españoles no comparten entre sí idénticas dificultades ni intereses. Sin embargo, sí están protegidos por el mismo régimen de seguridad social (el RETA), que da una respuesta uniforme a sus distintas necesidades, sin diferenciar situaciones de precariedad y vulnerabilidad.

Y lo hace permitiendo (con determinados límites) elegir la base por la que cotizar, y en función de la cual se calcularán más tarde las prestaciones a las que tiene derecho la persona trabajadora. El resultado es un régimen con cuantías muy inferiores a las del Régimen General de la Seguridad Social.

Por otra parte, muchos autónomos deben desarrollar su actividad en el plano de la economía de supervivencia, en trabajos esporádicos e infrarretribuidos, o ven polarizado su tiempo de trabajo entre periodos de mucha actividad y otros sin ella.

Los nuevos tramos de cotización

La nueva norma, el Real Decreto Ley 13/2022, de 26 de julio, establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia.

Pretende avanzar en la vinculación de la cotización del autónomo con sus ingresos reales. Por eso, adjudica la base de cotización en función de los rendimientos netos anuales, en lugar de dejarla a libre elección del autónomo como venía ocurriendo hasta ahora.

Dadas las probables variaciones en los ingresos de los trabajadores autónomos en cada periodo, la norma ha preferido fijar las bases de cotización en dos fases, con una primera estimación provisional que luego habrá de regularizarse.

Se cambia a un régimen de cotización tarifada con múltiples opciones, pero que sigue lejos de la pretensión inicial de fijar una cotización por ingresos, que es la medida que mejor aproxima el trabajo autónomo al trabajo por cuenta ajena.

Estas nuevas directrices entrarán en vigor el 1 de enero de 2023 y se irán aplicando progresivamente. Antes del 1 de enero de 2026 el Gobierno deberá haber determinado el calendario (de seis años máximo) para la aplicación total de este nuevo sistema de cotización por ingresos reales.

Estos cambios implican una subida de la base de cotización pero también una mejora en el cálculo de las prestaciones de los autónomos (fundamentalmente la pensión de jubilación, que es sensiblemente más baja que la de las personas trabajadoras por cuenta ajena).

Pero también acarrean un sobreesfuerzo económico añadido para muchos autónomos. No se ha conseguido aún ni la cotización a tiempo parcial, ni la bonificación de aquellas cuotas que provengan de bases negativas (que se bonifique la cotización a quien tenga pérdidas).

Cuestiones pendientes

Pese a estas modificaciones, España sigue sin tener una normativa capaz de proteger a todas las personas que trabajan por cuenta propia frente al riesgo de cese involuntario en su actividad. No termina de concretarse un paraguas protector similar a la protección al desempleo de las personas trabajadoras por cuenta ajena, quizá porque aún pervive la sospecha de fraude.

El conjunto de personas trabajadoras autónomas, muchas de ellas en situación de precariedad, no puede seguir sin una adecuada y eficaz protección social. Por ejemplo, siguen sin tener derecho a subsidios semejantes a los previstos para quienes, trabajando por cuenta ajena, tienen cargas familiares, o el derecho a la denominada prejubilación.

Henar Álvarez Cuesta, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de León

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.