¡No me premies con más trabajo! (¿qué se le ofrece adicionalmente al empleado por poder hacer ese trabajo extra?)

(Andrés Jerónimo Arenas Falótico, Universidad Nebrija) Tras la pandemia, el fenómeno de la gran renuncia tuvo su origen en la sensación de los trabajadores de falta de compromiso de sus empleadores.

Image description

Esta falta de incentivos y otras manifestaciones del malestar de los trabajadores, como el síndrome del trabajador quemado (burnout), que no es más que la cronificación del estrés laboral, reflejan la necesidad de que las empresas cambien la manera de atender a sus clientes internos. Esto es, sus recursos humanos.

Motivar al personal

La falta de un sistema claro de retribución hace que los empleados no se sientan comprometidos con su trabajo y el origen de la falta de compromiso no es un problema de los trabajadores sino de la empresa que no consigue motivarlos.

Usualmente, cuando no se consiguen profesionales que puedan cubrir una vacante, se mejoran las condiciones del puesto de trabajo para los candidatos: se suben los beneficios, el salario a pagar se incrementa y se muestra la cara amable del trabajo al potencial empleado.

Recordemos que cuesta más entrenar a los nuevos que retener a los que ya se tiene. Así, los incentivos, las posibilidades de desarrollo profesional, el ajuste de la cultura organizacional, en definitiva, la toma de medidas para la satisfacción y compromiso de los empleados ayudan a retener al talento.

De ahí que cobren fuerza el endomarketing (el proceso de vender la empresa a sus empleados para ganar su compromiso) y el salario emocional (beneficios intangibles, flexibilidad, teletrabajo, que contribuyen a la satisfacción y motivación del trabajador).

Reto y compromiso

Algunos autores señalan que no se debería promover a un cargo directivo a una persona que no puntúa bien en la escala del mundo emocional o que no crea en la salud mental. Esto no significa que el sitio de trabajo deba transformarse en un vídeo de TikTok o en un post en Instagram, pero sí en algo más animado.

Por otra parte, un estudio reciente señala: “Irónicamente, los trabajadores leales son seleccionados para ser explotados”.

Por ello, cuando a un trabajador se le premia con nuevas responsabilidades “para demostrar su valía” ha de hacerse estas preguntas:

  • “¿Cómo se reflejará "esto” que ahora se me asigna en mi salario?“.

  • "¿Tendré apoyo de alguien más?”.

  • “¿Recibiré formación?”.

Dicho de otro modo, ¿qué se le ofrece adicionalmente al empleado por poder hacer ese trabajo extra?

Un mundo nuevo

Por otra parte, es normal que los retos generen pánico o ansiedad en el trabajador, pues la mayoría de los profesionales quieren demostrar su valía y sienten que negarse sería una forma de decir que no pueden asumir más responsabilidades o creen que no se les valorará de la misma manera. No obstante, hay que aprender a decir que no también en el entorno laboral.

Las empresas deben aprender a adaptarse a un mundo laboral distinto: vender la empresa también hacia adentro, premiar con dinero u otros incentivos si se cumplen los objetivos y dar algo mas allá que una palmada en la espalda.

Conocer a sus trabajadores e intentar darles lo que necesiten para ganarlos para la causa, se comprometan con el proyecto y apoyen la gestión. Hay mil y una formas de hacerlo. Si no se sabe cómo, siempre puede aprenderse. Nunca es tarde para ello.

Andrés Jerónimo Arenas Falótico, Coordinador de Relaciones con Empresas de la Facultad de Economía y Empresas. Profesor e investigador., Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.