¿Podemos dejar que TikTok o Instagram elijan nuestro menú informativo?

(Francisco J. Pérez Latre, Universidad de Navarra ) Vivimos una época de cambio tecnológico y social acelerado, pero, sobre todo, de erosión de la confianza. La vertiginosa rapidez del cambio social la condiciona.

Image description

El advenimiento de sociedades hiperconectadas, dotadas de redes sociales, teléfonos inteligentes y conexiones de banda ancha está cambiando la confianza, antes basada en el estatus y la proximidad.

Hoy, los consumidores pierden la confianza en sus marcas; los votantes, en sus políticos; las audiencias, en los medios; los empleados, en sus jefes y empresas, y así sucesivamente. La confianza es quebradiza: cuesta adquirirla pero se pierde rápidamente. Por usar una metáfora, sube lentamente, como en la subida a una montaña elevada, pero se pierde deprisa, como cuando se baja en ascensor.

El barómetro de Edelman en 2023 abundó en las mismas cuestiones bajo el significativo título de “Abriendo caminos en un mundo polarizado”.

La confianza en los medios se ha visto particularmente afectada. A nivel mundial, hay una brecha de 11 puntos entre la confianza en los empresas (62 %) y la confianza en los gobiernos (51 %), y 12 con los medios (50 %). Los medios tienen su cuota de responsabilidad en este panorama. En una situación de pánico financiero en el sector, las empresas de comunicación, más necesitadas de audiencia, apelan al partidismo o caen en el clickbait. Promueven informaciones que fomentan la división pensando que lograrán el anhelado incremento de audiencias, pero la calidad y los contenidos de interés escasean.

El avance de las redes sociales

Una encuesta específica del Eurobarómetro, publicada por el Parlamento Europeo el 17 de noviembre, analiza los hábitos de uso de los medios, incluyendo la confianza que suscitan los contenidos. Se trata de datos valiosos en un contexto polarizado cuando preocupa la difusión de noticias falsas.

El 68 % de los encuestados recuerda haber obtenido recientemente noticias sobre la Unión Europea a través de la prensa, Internet, la televisión o la radio, con variaciones notables entre los Estados miembros, que oscilan entre el 49 % en Francia y el 87 % en Croacia y Rumanía.

El porcentaje de encuestados que han leído, visto u oído recientemente algo sobre la UE aumenta ligeramente con la edad; los hombres (76 %) son más propensos que las mujeres (60 %) a responder de esta manera, al igual que los encuestados con más nivel educativo. Para el 71 % de los encuestados, la televisión sigue siendo uno de los medios más utilizados para acceder a noticias en la última semana, seguida (a distancia) por la prensa en línea (42 %). La radio y las plataformas de redes sociales (ambas con un 37 %) comparten la tercera posición, seguidas por la prensa escrita (21 %).

En comparación con la encuesta de Medios y Noticias del Parlamento de 2022, hay un aumento de once puntos porcentuales en la proporción general de encuestados que utilizan plataformas de redes sociales para acceder a noticias; se observan incrementos menores en el uso de aplicaciones de mensajería (+5 puntos), plataformas de vídeo (+4) o podcasts (+2).

El aumento del uso de estos medios se observa en todos los grupos de edad y en la mayoría de los Estados miembros. Los ciudadanos ven cada vez más las plataformas de noticias en línea y los canales de redes sociales, incluidos los influencers, como fuentes dignas de confianza.

Lo que ven, oyen y leen en diversos medios influye en las percepciones ciudadanas sobre la Unión Europea y el Parlamento. La encuesta del Eurobarómetro presenta una mirada en profundidad al uso y los hábitos mediáticos de los ciudadanos, analizando tanto medios tradicionales como medios en línea.

¿Ayudarán TikTok e Instagram a comprender los problemas de nuestra casa común?

Se trata de resultados valiosos para seguir pensando sobre medios, confianza y desinformación en la Unión Europea, cuando apenas quedan unos meses para las elecciones europeas (6-9 de junio) y que van en línea con las investigaciones que publican fuentes de prestigio estadounidenses como Pew Research.

En Estados Unidos, el consumo de noticias ha pasado en tres años del 22 % al 43 % de los adultos que usan TikTok y se sitúa ya al nivel de los usuarios de Facebook. En el caso de Instagram, el consumo de noticias pasa del 28 % al 34 % de sus usuarios desde 2020.

Entre los jóvenes estadounidenses, los medios sociales merecen tanta confianza como los medios tradicionales de ámbito nacional. De acuerdo con otro estudio reciente de Pew, el 50 % de los menores de 30 años confían en ellos (la cifra ha subido seis puntos desde 2016), cuando la media entre los adultos es de apenas el 33 %.

El avance del número de personas que se informan en las redes parece un arma de doble filo. Por una parte, se amplían los públicos que se familiarizan con los contenidos informativos. Pero por otra, ¿será TikTok una buena manera de comprender los grandes temas que afectan a nuestra casa común? Con las redes tenemos un problema: todos son periodistas pero faltan editores.

La experiencia de Twitter (hoy X) nos ha mostrado hasta qué punto las redes contribuyen a las “cámaras de eco” que ahondan la polarización. Se hace necesario que la alfabetización mediática de la ciudadanía suba varios peldaños.

Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.