Por qué algunos proyectos de emprendimiento no prosperan y cómo evitarlo

(Guillermo José Navarro del Toro, Universidad de Guadalajara) Por lo regular, los nuevos proyectos de emprendimiento se enfrentan, al alcanzar su madurez, a un conjunto de problemas. La mayor parte de las veces, la razón es que sus gestores tienden a desertar de su objetivo pues no cuentan con los conocimientos adecuados para poder continuar.

El gran problema radica en no tener una buena administración, no llevar un buen control financiero, la falta de planeación, no contar con aliados estratégicos y la evolución del paradigma del marketing hacia lo digital.

El siguiente muestreo se realizó a 200 nuevos emprendedores sobre las necesidades principales en sus nuevos negocios.

Punto clave

Al iniciar los proyectos de emprendimiento, estos arrancan, por lo regular, como un proyecto escolar financiado por grupos familiares, amigos o conocidos, con cantidades de capital que no suelen ser muy elevadas, y tienen una etapa de desarrollo satisfactoria pero, al llegar a la madurez, desaparecen.

¿Cómo mejorar esa perspectiva?

Definir una estructura financiera nos posibilita conocer las fortalezas y debilidades de nuestras empresas. De esta manera podremos tener claros los puntos para aumentar, innovar, desarrollar y mantener la competitividad de la empresa.

Mejora continua

¡Brindar valor agregado! Esto implica varias claves para hacer crecer el negocio. Por ejemplo: la innovación en tecnología, la reinversión, practicar la inclusión, la sostenibilidad, tener una estrategia para hacer y construir una marca (branding), tener metas bien definidas, establecer una vinculación con la sociedad y el cliente, y, lo más importante: vender experiencias. Es decir, llegar en todos los sentidos a nuestros clientes.

El buen juez por su casa empieza

En un proyecto que está íntimamente relacionado con el marketing, es menester emplear una estrategia pilar del propio marketing: para iniciar, se tiene que realizar una planeación estratégica, dar al proyecto un tratamiento de marketing, con el propósito de que sus resultados permitan ser clasificados como un éxito.

Así, la investigación del mercado será el punto de arranque para enfocar el esfuerzo, con un cambio de paradigma que obligue al emprendedor a contar con conocimientos en el área de marketing que le ayuden a ser más competitivo.

Aliados

Es importante que, cuando se inicia un emprendimiento, podamos contar con aliados estratégicos que ayuden a catapultar nuestro proyecto, ya sea por medio de asesorías o allanando el acceso al financiamiento (con el cual los emprendedores pueden incorporar la innovación en su planeación estratégica) y, muy importante, a los nuevos mercados que puedan surgir a través de estos aliados.

Vender experiencias

Es esencial en el desarrollo de un nuevo proyecto saber qué es lo que pasa por la mente del cliente en su proceso de compra. La experiencia de venta o experiencia de compra incluye la calidad del producto, la atención al cliente e incluso el servicio de posventa.

Contar una buena historia

Iniciar un negocio no es tarea sencilla y existe la posibilidad de que en el trayecto se cometan muchos errores (pero también se aprenda de ellos). Estos nuevos aprendizajes merecen ser narrados en la historia del emprendimiento para inspirar y conectar con nuevos emprendedores que han tenido las mismas experiencias.

Es importante contar los motivos que impulsaron el proyecto de emprender, así como la visión de la empresa, ya que es lo único que nadie podrá copiar jamás y hará una gran diferencia frente a la competencia.

Megatendencias

Hoy en día las megatendencias influyen de manera importante en las decisiones de inversión. Saber leer el mercado e identificar los cambios puede ser un motor en la toma de decisiones para invertir y potenciar un nuevo negocio. Ejemplos de megatendencias son el crecimiento del comercio electrónico o del teletrabajo a partir de la pandemia.

Comenzar de nuevo

Puede pasar que finalmente el negocio no arranque o no resulte como se esperaba. Aquí la diferencia va a residir, simplemente, en la actitud frente al cambio. En si se abandona el proyecto de emprender o solo se posterga y se evita así la frustración de no haberlo intentado nuevamente.

En estos casos mi recomendación es: rediseñemos nuestra idea. Ahora poco a poco, teniendo más claro cómo llevarla a cabo. Con una buena planificación para una correcta ejecución y aprendiendo de cada uno de los errores cometidos anteriormente.

Parafraseando a Henry Ford, recordemos que lo importante no es lo rápido que vayamos, lo importante es no detenernos.

Guillermo José Navarro del Toro, Profesor de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.