¿Por qué han bajado los precios energéticos si la guerra sigue?

(Por Álvaro Bañón Irujo, Universidad de Navarra) Tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, se dispararon los precios de casi todas las materias primas. El precio del gas natural se dobló entre enero y mayo, y con él, el de la energía eléctrica. El del petróleo subió un 50 % y el de materias primas como el trigo, otro 50 %.

Image description

En verano del año pasado, la gasolina alcanzó en España precios de hasta 2,1 euros por litro y algunos auguraban que alcanzaría los 3 euros. Hoy el gas está –y ha estado este invierno– prácticamente al mismo precio que antes de la invasión, la electricidad lleva meses más barata que antes y el litro de gasolina está en torno a los 1,5 euros. El trigo, casi un 50 % más barato que hace un año.

Evolución de los precios de los futuros del trigo en el mercado estadounidense entre septiembre de 2021 y junio de 2023.
Evolución de los precios de los futuros del trigo en el mercado estadounidense entre septiembre de 2021 y junio de 2023. Investing.com

¿Qué ha pasado? Desgraciadamente, no es que haya acabado la invasión. Lo que ha ocurrido es que los mercados han funcionado y la oferta y la demanda se han ajustado al nuevo escenario, llevando los precios de nuevo al equilibrio en los mercados de materias primas.

Los precios de la energía

En el lado de la demanda, en empresas y hogares se ha buscado la eficiencia energética para gastar menos. En las casas y comunidades de vecinos la calefacción se ha encendido más tarde, se ha invertido en aislamientos y se vigilan más los consumos. Las empresas también han tomado conciencia de la importancia del coste energético y han tomado medidas. El resultado de todo esto es una bajada del consumo de gas de más del 17 % en Europa (un 10,8 % en España).

¿Se habrían tomado estas medidas si no hubiera habido una brutal subida en los precios? Muy probablemente no. Aunque suene raro, esta subida de precios ha sido sana porque ha llevado a los consumidores a la eficiencia.

Por el lado de la oferta, y especialmente en el caso del gas, el mercado ha funcionado: al subir tanto los precios aparecieron vendedores de gas de debajo de las piedras y Europa tiene incluso dificultades para almacenarlo. Hay exceso de oferta y el precio del gas se ha desplomado. Ha habido incluso atascos de buques metaneros para descargar gas natural licuado en los puertos españoles.

Es la oferta y la demanda

Podríamos hacer la misma reflexión con el trigo, el maíz o el petróleo. Al subir los precios ha aparecido más oferta. Es así desde hace 2 000 años. Esto nos lleva a algo difícil de entender, incluso para los estudiosos. Los precios no tienen que ver con los costes, tienen que ver con la oferta y la demanda. Al mercado no le interesan los costes sino encontrar el precio al que al vendedor le interesa vender y al comprador, comprar.

Hace un año el coste de extraer un barril de petróleo era prácticamente el mismo que hoy y, sin embargo, hoy cuesta cerca de un 40 % menos. ¿La razón? La oferta y la demanda. El coste de una habitación de hotel en Pamplona el 7 de noviembre y el 7 de julio es similar (para el propio hotel). Y sin embargo, el 7 de julio, con los sanfermines, el precio se multiplica por cuatro. ¿Por qué? Por la oferta y la demanda.

Ahora bien, si los mercados se ajustan, ¿por qué la cesta de la compra no baja? La respuesta es doble:

  1. Porque la demanda sigue firme. Necesitamos comprar comida y la demanda es bastante inelástica (no varía mucho ante los cambios de precio) en productos básicos como la leche, el aceite y los huevos.

  2. Porque, para que bajen los precios, se necesita que haya competencia, más productores ofreciendo sus productos en el mercado.

No hay que confiar en que los precios bajarán cuando bajen los costes de los productos, porque no lo harán. Bajarán cuando aumente la competencia y sobre producto en el mercado.

Por otro lado, hay bienes que ya están bajando. ¿Por qué? Porque su consumo se ha ajustado a los precios.

Ajuste de mercados

Por ejemplo, si sube mucho el precio de la ternera consumiremos menos ternera y compraremos más pollo. ¿Qué sucederá entonces? Al disminuir la demanda, los productores se encontrarán con terneros a los que tendrán que dar salida y eso hará bajar los precios.

Como conclusión, y ahora que se habla tanto de intervenir los mercados, un consejo para los poderes públicos: dejen que los mercados se ajusten. El precio es un indicador del exceso de oferta o de demanda y cualquier desequilibrio será corregido por el propio mercado. Si el precio sube mucho aparecerán nuevos vendedores, se reducirá la demanda y se ajustará el precio.

Todo intento de fijar un precio no basado en la oferta y la demanda lleva al desabastecimiento o al mercado negro. Si se quiere que bajen los precios de un bien o de un servicio, o que mejore ese servicio, se debe favorecer la aparición de nuevos competidores. Solo así se pondrán las pilas los que ya están en el mercado. No hay nada peor que sentirse un cliente cautivo.

Álvaro Bañón Irujo, Profesor de Dirección Financiera e Inversiones, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.