Por qué la vivienda no será la mayor preocupación de la generación Z

(Geoffrey Ditta, Universidad Nebrija) El mercado hipotecario experimentará un declive significativo en los próximos tiempos, coincidiendo con la incorporación de la generación Z. Los datos cuantitativos disponibles apuntan a que la generación de los nacidos entre finales del XX y principios del XXI tenderá a alejarse de las hipotecas tradicionales.

Image description

En los últimos años se ha visto que el aumento de los tipos de interés variables, ligados al Euribor impacta en la economía de las familias.

Viviendas inaccesibles

Sin embargo, en el medio plazo los tipos de interés no serán el único factor que influirá en la disminución en el número de hipotecas firmadas.

Veamos el siguiente ejemplo:

Además del enorme monto correspondiente al pago de intereses (en nuestro ejemplo, más de 120 mil euros), al contratar una hipoteca es importante considerar los gastos iniciales y asociados. Normalmente, cuando los bancos otorgan una hipoteca financian hasta un máximo del 80 % del valor tasado de la propiedad. El cliente debe ser capaz de financiar el 20 % restante, además de los gastos adicionales que implica la compra de la vivienda: honorarios, notaría, gestorías e impuestos.

Vistos los requisitos para acceder una hipoteca (ahorros, ingresos, trabajo estable, buen historial de crédito) y las condiciones laborales actuales (temporalidad, bajos salarios), cuesta pensar que todos puedan acceder a una hipoteca.

Edad media de compra de vivienda en Europa
Edad media de compra de vivienda en Europa. Fuente: Informe

Esto permite entender que, en España, la edad promedio para adquirir una vivienda sea de 41 años, en contraste con los 34 de la Unión Europea. Además, su duración media está en torno a los 25 años, lo que significa que el pago se completa aproximadamente a los 66 años, ya en la edad de jubilación.

Realidades demográficas

Es un hecho que se está frenando el crecimiento de la población en España. Con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, en 2023 fue de solo 1,16 hijos por mujer.

Esto implica que la generación Z no tendrá que repartirse la herencia de sus padres (que, además, suelen tener más de una vivienda en propiedad).

Así, puede que la vivienda no vaya a ser su preocupación principal, como sí lo ha sido para las generaciones X y Y. A cambio, el gran reto para la generación Z será tener contratos de trabajo dignos.

El doble factor demográfico (familias con menos hijos unido al envejecimiento de los boomers) va a alterar el mercado hipotecario. En menos de una década, el número de viviendas transmitidas por herencia ha aumentado más del 50 % en España. La edad promedio para recibir una herencia es 51 años. A menudo, antes de terminar de pagar una hipoteca.

Teniendo en cuenta el cambio de ciclo de los tipos de interés hacia tasas más altas y las peores condiciones de acceso a una hipoteca, surge una pregunta sencilla para la generación Z: ¿vale la pena asumir el riesgo y el compromiso de una hipoteca variable, incluida la carga de los intereses, hasta los 66 años?

El impacto de la demografía en el mercado hipotecario

Desde la crisis de 2008, España ha sufrido la caída en el número de hipotecas. Este descenso es producto de los cambios generados por los efectos de la crisis económica, el deterioro del mercado laboral en las capacidades financieras y las posibilidades reales de acceso a una hipoteca de las nuevas generaciones.

España se enfrenta al envejecimiento de su población. Así, la demografía va a jugar un papel crucial en el mercado hipotecario español. Ante la perspectiva de recibir en herencia propiedades inmobiliarias, para la generación Z la vivienda puede llegar a ser más inversión que necesidad: librarse (o aligerar) la carga de la hipoteca, rentabilizar la vivienda heredada mediante el alquiler o simplemente esperar a que el valor del mercado aumente para luego venderla.

Geoffrey Ditta, Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.