Seis formas de potenciar el optimismo (consejos que pueden ser útiles para los emprendedores)

(Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University) Cuando se les reprocha a los economistas que sólo hacen pronósticos sombríos suelen responder que el pesimista es simplemente un optimista conocedor de la realidad. Dado que la labor de un economista es tener en cuenta la incertidumbre –un factor que nunca debe subestimarse–, sus previsiones suelen ser conservadoras y priorizan riesgos y contingencias.

Image description

Por el contrario, los emprendedores son considerados unos optimistas compulsivos. Incluso dentro de las empresas se asocian ciertos puntos de vista con funciones particulares. Los directores financieros tienden a ver el vaso medio vacío mientras que los estrategas y los equipos de ventas y marketing suelen ver el vaso medio lleno.

¿El mejor de los mundos posibles?

Veamos estas actitudes ante la vida guiados por dos pensadores con puntos de vista muy distintos: el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz y el francés François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire.

Leibniz es uno de los padres de la lógica moderna y un referente del racionalismo. Uno de su principios centrales es el optimismo metafísico: la tesis de que Dios ha creado el mejor de los mundos posibles. Como uno de los atributos de la divinidad es la perfección, por lógica, cualquiera de las obras del Creador debe ser perfecta. Según este enfoque, calamidades como los terremotos, las epidemias o las inundaciones, si bien son lamentables, sólo pueden entenderse en un contexto más amplio, difícil de comprender para los seres humanos por su capacidad finita.

Es precisamente el optimismo metafísico lo que Voltaire ataca en su novela Cándido. En su juventud, Cándido (protagonista de la obra) sufre una decepción amorosa que le hace emprender un viaje alrededor del mundo en compañía del doctor Pangloss, un hombre sabio que ve todo lo que sucede en sus viajes como oportunidades para transferir una lección única a su discípulo.

Parodiando la tesis de Leibniz, al final de cada aventura Pangloss concluye: “vivimos en el mejor de los mundos posibles”. En sus viajes son testigos de innumerables muertes, guerras, calamidades, persecuciones religiosas y esclavitud. Y, en cada caso, Pangloss resume la situación con el mantra de que, a pesar de todos estos males, vivimos en el mejor de los mundos posibles.

Uno de los episodios del libro tiene lugar en Lisboa, coincidiendo con el terremoto que asoló la capital portuguesa en 1755 y que vino seguido de un tsunami e incendios generalizados que devastaron la ciudad y dejaron miles de muertos. Es probable que este acontecimiento llevara a Voltaire a cuestionar sus propias convicciones religiosas. Aunque era escéptico, Voltaire no se consideraba ateo sino deísta: para él, la divinidad está en la naturaleza. Lo que no está lejos de las creencias de Leibniz.

Un jardín propio

Al final de sus andanzas Cándido se reencuentra con su amor de juventud: mayores y desilusionados de la vida, deciden rehacer sus vidas y administrar juntos una granja. Mientras, otro de los personajes, Martín, afirma que la mejor manera de hacer llevadera la existencia es dejar de filosofar y dedicarse a las tareas que proporcionen el sustento. Pangloss vuelve a hablar de cómo todas las experiencias que han vivido suponen el mejor de los mundos posibles, a lo que Cándido responde cortante: “il faut cultiver notre jardin” (cultivemos nuestro jardín), que podría traducirse como “dejémonos de tonterías”.

Es fácil empatizar con el pragmatismo maduro de Cándido, particularmente a la luz de todo lo que ha vivido, frente a la banal positividad de Pangloss. Al mismo tiempo, conocemos las ventajas de la filosofía en nuestras vidas pues, como ya señaló Sócrates, una vida sin escrutinio no tiene sentido.

La propuesta de Cándido recuerda una máxima consagrada como principio de vida en los monasterios benedictinos de la Edad Media: ora et labora (reza y trabaja). Los abades querían evitar que sus monjes pasaran demasiado tiempo orando y que también se centraran en tareas cotidianas de su comunidad: atender la biblioteca o la botica, preparar las comidas, y cuidar de los cultivos y los animales.

Ora et labora representó el equilibrio requerido entre la reflexión, el análisis y el filosofar, y la acción, el trabajo y la vida cotidiana.

Una actitud ante la vida

Puede parecer que los optimistas viven engañados, que deberían contentarse con vivir el día a día, pensando sólo en sus necesidades materiales. El argumento de Leibniz sobre el mejor de todos los mundos posibles se basa en la lógica, no en una justificación de la moralidad o justicia de las cosas que suceden en el mundo, para las que rara vez encontramos explicaciones razonables.

Yo diría que la caricatura de Pangloss en la obra de Voltaire tergiversa las ventajas de ser optimista, de ser más feliz o de vivir mejor. Durante la pandemia vimos los beneficios de ejercitar la esperanza, el optimismo y la resiliencia. Sin esperanza es difícil pensar en nuevos proyectos o hacer planes para el futuro. La desesperanza conduce a la apatía y aunque a veces puede parecer más cercana al pragmatismo y al realismo, tiene el efecto pernicioso de generar indiferencia hacia lo que es valioso, lo que es difícil de lograr y lo que da sentido a la vida.

Creo que la esperanza y el optimismo son virtudes que se desarrollan mejor a través de acciones repetidas. Por ello, la constancia y el espíritu deportivo –saber empezar de nuevo una y otra vez– son fundamentales. Pero el optimismo es también una actitud ante la vida. Nos lleva a ver el lado positivo de las cosas, no porque lo repitamos insistentemente, como Pangloss, sino porque nos enseña a aprender de los reveses, preparándonos para afrontar la próxima prueba mejor preparados.

Practicar el optimismo

Daniel Kahneman, economista y psicólogo ganador del Premio Nobel en 2002 por sus trabajos sobre la toma de decisiones y la economía del comportamiento, fue muy claro:

“Si a usted se le permitiera un deseo para su hijo, considere seriamente desearle ser optimista. Los optimistas normalmente son alegres y felices y, por lo tanto, populares; son resistentes a la hora de adaptarse a los fracasos y a las dificultades, sus posibilidades de sufrir depresión clínica se reducen, su sistema inmunológico es más fuerte, cuidan mejor su salud, se sienten más sanos que los demás y, de hecho, es probable que vivan más tiempo*”.

¿Cómo cultivar el optimismo sin caer en los tópicos que satirizó Voltaire? Estos consejos pueden ser útiles:

  1. Evitar la negatividad. Algunos piensan que decir No es una virtud. Sin embargo, rechazar sistemáticamente nuevas oportunidades significa acabar haciendo poco más que cuidar el jardín propio, como el Cándido de Voltaire. Mantener una actitud abierta hace a las personas más positivas y optimistas.

  2. Cultivar el sentido del humor. El buen humor es el hermano pequeño del optimismo y practicarlo genera un estado de ánimo favorable, mental y físicamente.

  3. Socializar más, conocer a otras personas, preocuparse por sus problemas, compartir sus ambiciones y participar de sus alegrías, y también de sus fracasos o desgracias, desarrolla el sentido de humanidad y hace entender muchos problemas son comunes a todos y que los propios quizás son menos graves que los sufridos por otros.

  4. Marcarse retos ambiciosos, siempre que sean imaginables y alcanzables, aunque sean difíciles de lograr. Los emprendedores, soñadores y visionarios por naturaleza, tienden a ser optimistas. El conformismo, por otro lado, genera apatía y deriva en parálisis.

  5. Evitar las críticas a los otros, es mejor idea practicar la crítica constructiva, especialmente en el trabajo. El uso de la capacidad crítica, una de las habilidades profesionales más valoradas, ayuda a combatir el pensamiento de grupo y permite desafiar ideas preconcebidas y promover la innovación.

  6. Ejercitar la humildad, cualidad que nada tiene que ver con la debilidad sino, como decía Sócrates, con la inteligencia. Solo el reconocimiento de que aún se pueden conocer cosas nuevas permite seguir aprendiendo. Todavía hay mucho que aprender y rectificar, sin importar la edad, la experiencia o el puesto que ocupemos.

La falta de humildad lleva a algunas personas inteligentes que no han cumplido sus expectativas a cultivar el resentimiento, pariente cercano del pesimismo. Culpan a los demás de sus fracasos, creyendo que no han recibido el reconocimiento que merecen. El resentimiento es evitable, porque siempre hay tiempo para empezar a practicar la humildad.

Finalmente, si bien no se puede negar que la suerte juega un papel importante en nuestras vidas, parece que los optimistas disfrutan de mejor suerte, ¿no está de acuerdo?


Una versión de este artículo se publicó en LinkedIn.

Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Mahou San Miguel impulsa la realización del mural más grande de Madrid en el Palacio Vistalegre

Mahou San Miguel, compañía de bebidas y servicios, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, refuerza su compromiso con Madrid y la escena creativa de la ciudad con una colaboración única con motivo del 25º aniversario del Palacio Vistalegre, ubicado en Carabanchel. Concretamente, la compañía ha impulsado la creación de "La musa de Vistalegre", un mural de 1.100 m² que cubre la fachada del espacio y que es obra del artista urbano Sfhir, uno de los más reconocidos internacionalmente y originario de este barrio. Con este mural, el más ambicioso hasta el momento para el autor, se quiere rendir homenaje a la cultura local a través de la representación de una figura femenina tocando la guitarra.

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.