¿Derecho o ética? Las dos vías para regular el metaverso (el dilema se repite)

(Por Jesús Díaz-Campo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) La historia se repite. Sucedió con internet. Volvió a suceder con las redes sociales. Y ahora de nuevo con el metaverso.

Image description

Cada vez que surge un avance tecnológico, se abre un abanico de posibilidades infinitas. Pero también aparecen el escepticismo y la desconfianza social. El miedo a los peligros potenciales que conllevan.

Los mismos postulados aplicados para internet y las redes sociales son válidos ahora. El metaverso no es bueno o malo en sí mismo. Todo depende del uso que hagamos de él. Y ese uso está directamente ligado a la capacidad que tengamos de regular su funcionamiento.

La regulación es necesaria para los usuarios. Pero también para las empresas que comienzan a instalarse en este universo virtual. El riesgo para todas ellas es evidente. Entrar en el metaverso sin una regulación clara puede provocar una crisis por algún error o descuido.

Además, cualquier crisis suele generar pérdida de reputación. Y, según la naturaleza del escándalo, importantes pérdidas económicas.

Dos vías posibles

La ética y el derecho representan las dos vías principales para regular el metaverso y cualquier otro aspecto de la vida. A veces se han considerado dos caras de la misma moneda, pero presentan importantes diferencias.

Por un lado, la ética representa un enfoque preventivo a priori. Y la impulsan los propios protagonistas de la actividad que quieren regular. Ellos establecen los criterios para definir cuáles son las mejores prácticas.

Por su parte, el derecho suele actuar con un enfoque reparador, a posteriori, y como respuesta a justamente lo contrario. Es decir, tratando de poner fin a las malas prácticas que ya se han dado. Además, la regulación viene de fuera.

Ética en la estrategia empresarial

La ética también suele ser un mecanismo más ágil y rápido que el derecho. Por eso, parece la mejor vía para regular el funcionamiento del metaverso. Y para aportar esa tranquilidad y confianza a usuarios y empresas.

Sin embargo, las informaciones sobre los avances del metaverso nos muestran que las empresas apenas consideran la ética en su estrategia. Hablan de aspectos éticos y económicos, pero nunca o casi nunca de los normativos.

La existencia de una normativa ética parece necesaria. Ayudaría a minimizar los riesgos que se derivan de la naturaleza de estos escenarios virtuales.

Elementos éticos del metaverso

Hay tres elementos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla:

  1. La gobernanza: debe darse cabida e incluso capacidad de decisión a los usuarios.

  2. La transparencia: la información debe ser lo más clara y completa posible para evitar la desconfianza.

  3. Rendición de cuentas: las compañías deben exponer de forma continua cuál es su actividad.

Principios éticos fundamentales

Hay otro debate recurrente con cada avance tecnológico: ¿sirven los principios éticos clásicos para estas nuevas realidades? Los principios son válidos, pero hay que reformularlos. Adaptarlos al nuevo contexto. Pero, ¿cuáles serían esos principios?

  1. Responsabilidad. Por parte de todos los que impulsen el metaverso, de los profesionales y de los usuarios. Todos ellos deben ser conscientes de las implicaciones que tendrán sus acciones.

  2. Manejo de datos. Hay que gestionar apropiadamente la privacidad. Por ejemplo, la de los datos biométricos.

  3. Veracidad y autenticidad. Sobre todo, a la hora de garantizar los sistemas de verificación de la identidad

  4. Respeto a la autonomía y voluntad. Con especial importancia para la regulación del consentimiento informado.

Los niños en el metaverso

El control de la edad, la regulación del acceso y la identidad para evitar que haya adultos que se hagan pasar por niños, y viceversa, es fundamental.

Todavía estamos a tiempo. Si todos los implicados se ponen de acuerdo, se pueden conseguir. Sin esperar a que sean los gobiernos o las instancias jurídicas las que den el primer paso.

Es bueno que las administraciones sean sensibles y entren en esta cuestión. Pero la ética siempre aporta ese plus de confianza y tranquilidad.

Jesús Díaz-Campo, Adjunto al Vicerrector de Investigación y Profesor de Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.