El 56,3% de los consumidores de la Comunitat apoya la RSE pero no paga más por un producto

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las marcas es una cuestión que sensibiliza y vence en el momento de la compra al consumidor, pero todavía no lo convence para pagar un precio más alto. Existe una sensibilización creciente en torno a ella, aunque también una polarización en la disposición a pagar más por productos sostenibles. Así un 56,3% de los consumidores de la Comunitat Valenciana no está dispuesto y un 43,8% sí lo está, siempre y cuando las marcas comuniquen de manera activa su compromiso y su contribución sea genuina, demostrable y tenga un impacto directo.

Además, la disposición a pagar un precio más alto por productos sostenibles es limitada. Entre los que están dispuestos a pagar más, el 84% solo pagaría un poco más, el 12% pagaría más y solo el 4% pagaría mucho más.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “El consumidor de la Comunitat Valenciana: hábitos y comportamiento de compra en 2024” impulsado por el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) y Coto Consulting. El informe, realizado sobre un estudio a 400 personas, sondea el cambio en los hábitos de los consumidores de la Comunitat en 2024.

No comunicar la RSE no puntúa, pero sí penaliza

Junto a estas conclusiones, el estudio destaca cómo el compromiso de una empresa interesa al consumidor. Las empresas que no realizan ni comunican ninguna acción de este tipo corren el riesgo de quedar excluidas, ya que los consumidores esperan que lo hagan. De hecho, un 42,5% de los consumidores muestra interés en las marcas que llevan a cabo y comunican tales iniciativas, y puede influir en su decisión de compra. Pero para el 48,3% de los consumidores de la Comunitat Valenciana, aunque estas acciones aportan valor, no alteran sus hábitos de consumo ni motivan la compra. Y es que, ser socialmente responsable, se considera ya una obligatoriedad. Por otro lado, al 9,3% no les afecta en su decisión de compra por desconfianza.

Las RR.SS destacan como canal de búsqueda más que de compra

Otro de los bloques que aborda este estudio es la búsqueda y decisiones de compra en medios digitales. En este sentido, Google (66,5%) y Amazon (App o web) (57,3%) son las fuentes principales de información digital para la búsqueda de productos y servicios. Sin embargo, la generación Z también muestra un alto uso de Instagram, TikTok y las apps de las marcas, lo que indica una diversificación en los canales de búsqueda.

Así, el informe subraya que las RR.SS destacan como canal de búsqueda de información, más que como canal de compra, exceptuando la generación Z. El motivo fundamental que todavía frena la compra en este canal es la falta de confianza del consumidor, con algunas preocupaciones sobre seguridad y fiabilidad, que aumentan con la edad.

El 51,5% de los consumidores de la Comunitat no completa todavía el proceso de compra a través de ellas. Aunque las principales causas que motivan la compra a través de ellas son evitar desplazamientos (20%), porque es sencillo (19,5%) o por comprar o reservar sin horarios (17,8%), entre otras razones principales.

Por generaciones, las más jóvenes hacen un mayor uso de las RR.SS como canal de compra. Solo el 30,1% de la generación Z no ha comprado nunca en RR.SS, frente al 63,4% de los BabyBoomers.

Las redes sociales preferidas para la compra por los consumidores de la Comunitat son, con el 41,8% Instagram, con el 23,7% Facebook, el 16% Youtube, el 12,9% TikTok, el 3,1% Twitter, y 2,6% Pinterest.

La ropa y tecnología son los productos más buscados y comprados en RR.SS

En redes sociales, los productos más buscados y comprados son la ropa (32%), la tecnología, la electrónica y los juegos (20,6%), el calzado (13,4%) o cosmética (11,9%). Mientras que los servicios más buscados y demandados son los relacionados con el ocio; alojamiento (18,6%), billetes de transporte (16%), y salud y belleza (13,4%).

El objetivo de este estudio, que sondea los cambios en los hábitos de consumo en la Comunitat Valenciana es conocer mejor el comportamiento del consumidor para ayudar a las marcas y profesionales a enfrentarse de manera más eficiente a los nuevos comportamientos de compra y tendencias de consumo. Junto a la búsqueda y decisiones de compra en medios digitales y el papel de la RSC en las decisiones de compra, el informe analiza también en otros bloques el customer journey de los consumidores y la percepción de la economía y expectativas de gasto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Más de un tercio de los grandes comercios online en España deja a sus clientes expuestos al fraude por email

Proofpoint ha revelado que el 33% de las principales webs de comercio electrónico en España se está quedando atrás en la implementación de medidas básicas de ciberseguridad, lo que hace más vulnerables a los usuarios ante posibles fraudes por email en esta temporada de compras previa a las fiestas navideñas, que comienza muy pronto con las jornadas de descuentos del Black Friday y el Cyber Monday.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.