El 69% de los madrileños que busca vivienda de alquiler se quiere mudar a un centro urbano (o a una capital de provincia)

Escoger el rincón donde la vida florece, es como orquestar la melodía de cada día. Dentro de las posibilidades de uno, se erige una elección trascendental, entrelazada por múltiples hilos: servicios, trabajo, familia, amistades, precio... En este horizonte, el último análisis "Vivir fuera de las ciudades" realizado por Fotocasa Research en 2023 confirma la persistente inclinación a buscar morada más allá de las urbes, un deseo ya esbozado con ligeras variaciones en 2022.

Image description

El punto de partida se cifra en un 32% de los buscadores de vivienda que alguna vez habitaron (o residen aún) en la alcurnia de una capital provincial. Otro 27% de ellos encuentra su morada en los bastiones urbanos del país. Sin embargo, solo el 31% de la demanda se dirige a adquirir una propiedad en estos enclaves, mientras que el 25% busca alquiler. Esto traduce que más aspirantes conviven en estas zonas de lo que allí anhelan.

En contraposición, en las ámbitos rurales, la periferia de las urbes y los enclaves costeros, se hace alarde de un fenómeno contrario: los cazadores de vivienda superan a los residentes en número. La brecha es de tres puntos en las zonas rurales (del 17% al 20%), de cuatro en la periferia (del 15% al 19%), y de hasta cinco en las ubicaciones costeras (del 14% al 19%).

"Las nuevas ansias por espacios ajardinados y un mayor contacto con la naturaleza se vinculan a la búsqueda de serenidad y bienestar. La mejora de la calidad de vida es un llamado que resuena en la sociedad, y estos aspectos hallan eco más fácilmente en la periferia que en el corazón de las urbes. Así, la demanda sigue guiándose hacia las montañas, las playas y las costas, sembrando un éxodo rural donde se anhela hallar un segundo hogar o asentar la residencia habitual", comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

Estos porcentajes, semejantes a los de años anteriores, dialogan con la configuración misma de la demanda en su conjunto, la cual abarca segundas residencias o arrendamientos para el curso escolar, por mencionar solo dos ejemplos que no se adhieren a la decisión de cambiar de morada, tema que exploraremos con más detalle más adelante.

Estos números insinúan una tendencia que se revela de manera distinta entre compradores e inquilinos. Las capitales provinciales y los núcleos urbanos destacan más en la demanda de alquiler: casi diez puntos más que en la demanda de compra. Sin embargo, en el ámbito rural, cerca de la costa y en la periferia urbana, la demanda de viviendas en propiedad supera a la de alquiler (entre uno y cuatro puntos de diferencia).

Estas cifras mantienen la línea de los registros previos de Fotocasa Research, aunque hay ligeras variaciones que vale la pena destacar. Por ejemplo, el 28% de los demandantes de compra que han buscado en una capital provincial supone dos puntos porcentuales más que el 26% de febrero de 2022. También han ganado protagonismo los núcleos urbanos importantes (23% en 2023 frente al 20% de un año atrás) en la demanda de vivienda en propiedad.

Mudanzas en busca de una vida más plena

A partir de estas dos variables que hemos venido analizando (lugar de residencia de los demandantes de vivienda antes de la operación y ubicación de su búsqueda inmobiliaria) se puede discernir en este grupo un segmento muy específico: aquel 14% de buscadores que habitaban en un entorno urbano y han rastreado su refugio en una periferia, un porcentaje inalterable respecto al año anterior.

Sus razones abarcan, en cuatro de cada diez casos (39%, siete puntos menos que el 46% registrado el año previo), la cacería de un oasis más sereno. La intención de hallar precios más afables (31%), la búsqueda de terrazas o jardines (30%), o el anhelo de una mejor calidad de vida (28%) son otros de los argumentos que ganan terreno.

No obstante, es necesario matizar este panorama, ya que el mercado de alquiler y propiedad opera bajo dinámicas diferentes. En el primero, solo un 12% de demandantes pretende dar el salto de la ciudad a la periferia, mientras que en el segundo, ese porcentaje asciende al 16%.

Y esto se refleja también en su valoración de las motivaciones para el cambio: la importancia de casi todos los factores es mucho mayor entre los demandantes de vivienda en propiedad (hasta un 45% de ellos anhela una vida más tranquila) que entre aquellos que buscan un alquiler. La única excepción es el costo de vida y las relaciones sociales, aspectos más significativos para los inquilinos que se trasladan de la ciudad a la periferia que para aquellos que buscan un hogar en propiedad.

Los jóvenes optan por comprar en la periferia de las grandes urbes

Al analizar las tendencias desde una perspectiva generacional, aparecen diferencias notables. En ese sentido, la inclinación por adquirir en la periferia se hace más visible en el grupo más joven: en el rango de 25 a 34 años, el porcentaje de buscadores que escudriñan en la periferia de las urbes importantes alcanza el 26%, en contraste con el más modesto 14% que adopta esta elección entre compradores (o posibles compradores) de 55 a 75 años. No obstante, este segmento senior muestra igual interés por comprar en el corazón de la ciudad que cualquier otro rango de edad: un 23% (frente al 15% del año previo).

En el rango de 45 a 54 años, ha ocurrido un desplazamiento en la demanda de compra desde las zonas rurales (del 29% en 2022 al 21% en 2023) hacia las capitales provinciales (del 22% hace un año al 29% en 2023).

En lo que respecta al mercado de alquiler, se mantiene la tendencia del protagonismo de los jóvenes en la demanda de periferia y, en general, en todas las localizaciones, ya que aquellos menores de 35 años tienen mayor preponderancia en el arrendamiento. La única excepción a este patrón son las ubicaciones cercanas a la costa, donde los alquileres estacionales o de vacaciones encuentran mayor participación entre los mayores de 35 años.

Diferencias por comunidades autónomas

Estas relaciones entre lugar de residencia y zonas de búsqueda de vivienda también tienen una dimensión territorial. Madrid muestra porcentajes de demanda en los grandes centros urbanos, capitales de provincia y periferias que superan ampliamente a otras regiones. Sin embargo, debido a razones evidentes, las búsquedas en zonas rurales o costeras son menos significativas. En Cataluña, los porcentajes son más moderados, aunque el alquiler destaca especialmente en la demanda en grandes centros urbanos y capitales de provincia. Mientras tanto, en las zonas costeras, rurales y periferias, el alquiler cobra mayor protagonismo.

En Andalucía, el punto focal se encuentra en ese 40% de demandantes de alquiler que buscan casa en una capital de provincia, superando a cualquier otra comunidad autónoma y situándose once puntos por encima de la demanda de compra en estas ciudades. Además, las zonas costeras (con aproximadamente uno de cada cinco demandantes de compra o alquiler) tienen relevancia.

Por último, en la Comunidad Valenciana, los porcentajes de demanda de alquiler superan a los de compra en todas las ubicaciones en general. La excepción, con una diferencia significativa de doce puntos porcentuales, son las zonas rurales: un 29% de los demandantes de compra busca en esta ubicación, mientras que solo el 17% de los demandantes de alquiler lo hace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.