El 69% de los madrileños que busca vivienda de alquiler se quiere mudar a un centro urbano (o a una capital de provincia)

Escoger el rincón donde la vida florece, es como orquestar la melodía de cada día. Dentro de las posibilidades de uno, se erige una elección trascendental, entrelazada por múltiples hilos: servicios, trabajo, familia, amistades, precio... En este horizonte, el último análisis "Vivir fuera de las ciudades" realizado por Fotocasa Research en 2023 confirma la persistente inclinación a buscar morada más allá de las urbes, un deseo ya esbozado con ligeras variaciones en 2022.

Image description

El punto de partida se cifra en un 32% de los buscadores de vivienda que alguna vez habitaron (o residen aún) en la alcurnia de una capital provincial. Otro 27% de ellos encuentra su morada en los bastiones urbanos del país. Sin embargo, solo el 31% de la demanda se dirige a adquirir una propiedad en estos enclaves, mientras que el 25% busca alquiler. Esto traduce que más aspirantes conviven en estas zonas de lo que allí anhelan.

En contraposición, en las ámbitos rurales, la periferia de las urbes y los enclaves costeros, se hace alarde de un fenómeno contrario: los cazadores de vivienda superan a los residentes en número. La brecha es de tres puntos en las zonas rurales (del 17% al 20%), de cuatro en la periferia (del 15% al 19%), y de hasta cinco en las ubicaciones costeras (del 14% al 19%).

"Las nuevas ansias por espacios ajardinados y un mayor contacto con la naturaleza se vinculan a la búsqueda de serenidad y bienestar. La mejora de la calidad de vida es un llamado que resuena en la sociedad, y estos aspectos hallan eco más fácilmente en la periferia que en el corazón de las urbes. Así, la demanda sigue guiándose hacia las montañas, las playas y las costas, sembrando un éxodo rural donde se anhela hallar un segundo hogar o asentar la residencia habitual", comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

Estos porcentajes, semejantes a los de años anteriores, dialogan con la configuración misma de la demanda en su conjunto, la cual abarca segundas residencias o arrendamientos para el curso escolar, por mencionar solo dos ejemplos que no se adhieren a la decisión de cambiar de morada, tema que exploraremos con más detalle más adelante.

Estos números insinúan una tendencia que se revela de manera distinta entre compradores e inquilinos. Las capitales provinciales y los núcleos urbanos destacan más en la demanda de alquiler: casi diez puntos más que en la demanda de compra. Sin embargo, en el ámbito rural, cerca de la costa y en la periferia urbana, la demanda de viviendas en propiedad supera a la de alquiler (entre uno y cuatro puntos de diferencia).

Estas cifras mantienen la línea de los registros previos de Fotocasa Research, aunque hay ligeras variaciones que vale la pena destacar. Por ejemplo, el 28% de los demandantes de compra que han buscado en una capital provincial supone dos puntos porcentuales más que el 26% de febrero de 2022. También han ganado protagonismo los núcleos urbanos importantes (23% en 2023 frente al 20% de un año atrás) en la demanda de vivienda en propiedad.

Mudanzas en busca de una vida más plena

A partir de estas dos variables que hemos venido analizando (lugar de residencia de los demandantes de vivienda antes de la operación y ubicación de su búsqueda inmobiliaria) se puede discernir en este grupo un segmento muy específico: aquel 14% de buscadores que habitaban en un entorno urbano y han rastreado su refugio en una periferia, un porcentaje inalterable respecto al año anterior.

Sus razones abarcan, en cuatro de cada diez casos (39%, siete puntos menos que el 46% registrado el año previo), la cacería de un oasis más sereno. La intención de hallar precios más afables (31%), la búsqueda de terrazas o jardines (30%), o el anhelo de una mejor calidad de vida (28%) son otros de los argumentos que ganan terreno.

No obstante, es necesario matizar este panorama, ya que el mercado de alquiler y propiedad opera bajo dinámicas diferentes. En el primero, solo un 12% de demandantes pretende dar el salto de la ciudad a la periferia, mientras que en el segundo, ese porcentaje asciende al 16%.

Y esto se refleja también en su valoración de las motivaciones para el cambio: la importancia de casi todos los factores es mucho mayor entre los demandantes de vivienda en propiedad (hasta un 45% de ellos anhela una vida más tranquila) que entre aquellos que buscan un alquiler. La única excepción es el costo de vida y las relaciones sociales, aspectos más significativos para los inquilinos que se trasladan de la ciudad a la periferia que para aquellos que buscan un hogar en propiedad.

Los jóvenes optan por comprar en la periferia de las grandes urbes

Al analizar las tendencias desde una perspectiva generacional, aparecen diferencias notables. En ese sentido, la inclinación por adquirir en la periferia se hace más visible en el grupo más joven: en el rango de 25 a 34 años, el porcentaje de buscadores que escudriñan en la periferia de las urbes importantes alcanza el 26%, en contraste con el más modesto 14% que adopta esta elección entre compradores (o posibles compradores) de 55 a 75 años. No obstante, este segmento senior muestra igual interés por comprar en el corazón de la ciudad que cualquier otro rango de edad: un 23% (frente al 15% del año previo).

En el rango de 45 a 54 años, ha ocurrido un desplazamiento en la demanda de compra desde las zonas rurales (del 29% en 2022 al 21% en 2023) hacia las capitales provinciales (del 22% hace un año al 29% en 2023).

En lo que respecta al mercado de alquiler, se mantiene la tendencia del protagonismo de los jóvenes en la demanda de periferia y, en general, en todas las localizaciones, ya que aquellos menores de 35 años tienen mayor preponderancia en el arrendamiento. La única excepción a este patrón son las ubicaciones cercanas a la costa, donde los alquileres estacionales o de vacaciones encuentran mayor participación entre los mayores de 35 años.

Diferencias por comunidades autónomas

Estas relaciones entre lugar de residencia y zonas de búsqueda de vivienda también tienen una dimensión territorial. Madrid muestra porcentajes de demanda en los grandes centros urbanos, capitales de provincia y periferias que superan ampliamente a otras regiones. Sin embargo, debido a razones evidentes, las búsquedas en zonas rurales o costeras son menos significativas. En Cataluña, los porcentajes son más moderados, aunque el alquiler destaca especialmente en la demanda en grandes centros urbanos y capitales de provincia. Mientras tanto, en las zonas costeras, rurales y periferias, el alquiler cobra mayor protagonismo.

En Andalucía, el punto focal se encuentra en ese 40% de demandantes de alquiler que buscan casa en una capital de provincia, superando a cualquier otra comunidad autónoma y situándose once puntos por encima de la demanda de compra en estas ciudades. Además, las zonas costeras (con aproximadamente uno de cada cinco demandantes de compra o alquiler) tienen relevancia.

Por último, en la Comunidad Valenciana, los porcentajes de demanda de alquiler superan a los de compra en todas las ubicaciones en general. La excepción, con una diferencia significativa de doce puntos porcentuales, son las zonas rurales: un 29% de los demandantes de compra busca en esta ubicación, mientras que solo el 17% de los demandantes de alquiler lo hace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.