El desarrollo profesional, el principal factor para elegir un empleo entre los profesionales de IT (más de la mitad de los hombres se decantan por la programación)

Las profesiones STEM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) cotizan al alza en el mercado laboral. La industria demandará en los próximos tres años más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial (IA), según un informe elaborado por Immune Technology Institute y Randstad Digital, la división especializada en servicios tecnológicos de la compañía, que es la empresa de talento número uno en España y el mundo.

Image description

El estudio presta especial atención a los factores que llevan a los profesionales a decantarse por un empleo o, en caso de estar ya trabajando, a cambiar. Así, entre los estudiantes, el principal motivo de elección en el momento de aceptar un empleo es el potencial de desarrollo profesional con el que cuenta, con un 77% de menciones, seguido del salario (72%), la posibilidad de teletrabajar (44%) y la formación (44%).

“El desarrollo profesional, el salario, la formación continua y el teletrabajo son los factores que hacen que los perfiles tecnológicos se planteen un cambio de puesto. De hecho, un dato es que el 50% de los encuestados no querría trabajar de manera indefinida en la misma empresa, lo que supone un cambio de paradigma al que todos debemos hacer frente”, destaca Juan Riva, CEO&Founder de IMMUNE Technology Institute.

“Los profesionales que deciden formarse en tecnología y disciplinas STEM, son los profesionales que tendrán más empleabilidad en España en los próximos años. Las empresas

buscan constantemente profesionales capacitados en áreas tecnológicas y científicas, lo que ha propiciado una tasa de desempleo cercana a 0 en estas disciplinas.”, señala Jorge González, director de Randstad Digital.

En el caso de los parados en búsqueda activa, el 66% de ellos menciona el desarrollo profesional como su prioridad para decantarse por un empleo, seguido del salario (61%), el teletrabajo (36%) y la formación (34%), Finalmente, los profesionales en búsqueda activa priorizan el salario (70%), el desarrollo profesional (60%) y el teletrabajo (50%).

Otro de los puntos que analiza el estudio es cuántas personas de las que se encuentran actualmente trabajando prefieren hacerlo mucho tiempo en la misma empresa y por cuánto tiempo. Un 46% de los encuestados respondieron que preferirían permanecer en la misma empresa indefinidamente, frente a un 45% que lo haría mientras haya un proyecto que les interese. Un 8,5% se quedaría entre uno y cinco años máximo y un 2,6% manifiesta tener una preferencia por trabajar por cuenta propia.

Áreas preferenciales

Por franjas de edad, se observa cómo la programación es la especialidad que más interés despierta entre los profesionales, ya que el 73% de encuestados entre los 18 y 25 años la menciona como prioritaria, seguido de la ciberseguridad (35%) y el análisis de datos (31%). Subiendo en la franja de edad, entre los 26 y 35 años, la programación (62% de profesionales interesados) aún se mantiene destacada entre las preferencias, al igual que entre los trabajadores de entre 36 y 45 años, que se decantan en un 46% por el coding como primera preferencia.

“El coding es la disciplina común a casi todas las áreas tecnológicas. Aunque no es imprescindible, sí es recomendable que las personas que quieran iniciar su carrera en tecnología sepa algo de programación. Entre nuestros alumnos más jóvenes también destaca, en muchas ocasiones, la ciberseguridad como el campo al que todos miran en un futuro”, apunta Juan Riva.

Tras el coding, otra especialidad que despierta interés entre los profesionales STEM es el análisis de datos. En los profesionales de entre 18 y 45 años, alrededor de un tercio menciona está especialidad como prioritaria, un porcentaje que alcanza el 39% en el caso entre los trabajadores de entre 46 y 55 años.

Por género, más de la mitad de los hombres se decantan por la programación (52%), mientras que las mujeres están divididas: ciberseguridad (24%) y, por igual, coding y Data Science (23%).

“A pesar de contar con gran potencial de crecimiento, el sector tiene grandes desafíos por delante, como la escasez y retención de talento o la brecha de género, ya que sigue siendo uno de los sectores más masculinizados”, apunta Jorge González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.