El diseño de los carriles bici de Madrid y Barcelona, ejemplos de movilidad segura y bajo riesgo (según un informe de irap y Fundación Mapfre)

Madrid y Barcelona son dos ciudades que están realizando un gran esfuerzo para promover el uso seguro de la bicicleta y garantizar que los ciclistas se sientan protegidos, aspectos clave para reducir la siniestralidad de los ciclistas, reducir la congestión del tráfico y la contaminación, y fomentar el uso del ciclismo como medio de transporte saludable. Ambas ciudades presentan un riesgo medio-bajo, en relación con una parte representativa de sus vías ciclistas. 

Image description

Así lo recoge el proyecto ‘CycleRAP’, que incluye un informe realizado por el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP), entidad que evalúa vías seguras a partir de los factores que más influyen en un siniestro. El estudio, que ha contado con el apoyo de Fundación MAPFRE y la Unión Ciclista Internacional (UCI), entre otras entidades, se ha dado a conocer hoy en España con motivo del Día Internacional de la Bicicleta. Su objetivo ha sido analizar la seguridad de la infraestructura ciclista de estas dos ciudades, así como de Bogotá (Colombia), Fayetteville (Arkansas, EE UU) y Sao Paulo (Brasil), que según la investigación se sitúan a la vanguardia de la seguridad en esta materia y marcan el camino a seguir, como en su día ya lo hicieron otros países como Dinamarca o Países Bajos en el ámbito de la movilidad ciclista.

En Madrid, y en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, se evaluó un total de 98 kilómetros con el objetivo de analizar distintos tipos de vías, como ciclo-carriles donde la bicicleta comparte espacio con otro tipo de vehículos, zonas de uso especial para la bicicleta y la movilidad ligera, y otros ejemplos incluidos en el Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360, donde el flujo de tráfico es elevado y que son el foco principal de los problemas de siniestralidad de los ciclistas con otros tipo de vehículos. Del total de carriles bici analizados, la mayor parte tiene un riesgo medio-bajo con buenos ejemplos, como los carriles bici situados en el Paseo de la Castellana, la principal arteria de Madrid. Destaca, además, el amplio número de zonas de uso especial para bicicletas o uso compartido con peatones, como las que se encuentran en Madrid Río, con carriles bici donde se ofrecen conexiones seguras para los ciclistas y diseño seguro de carriles bici, con un riesgo muy bajo en calles céntricas de la ciudad, como el ubicado en la calle Santa Engracia, totalmente segregado. Por el contrario, el informe pone el foco de atención sobre la seguridad de los ciclistas en algunos ciclo-carriles, que son vías de uso compartido con el resto de vehículos y limitadas a 30 km/h, debido en muchos casos, a la falta de respeto de los límites de velocidad por el resto de usuarios de vehículos a motor, como sucede, por ejemplo, en el Paseo de Recoletos.

En Barcelona, y en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), se estudiaron un total de 84 kilómetros de infraestructura con el objetivo de analizar tanto zonas urbanas, como industriales y periurbanas con distintas características y en distintos contextos del ámbito metropolitano. Del total de carriles bici analizados, la mayor parte también presenta un riesgo medio-bajo o medio, con ejemplos de buenas prácticas en implantación y diseño de carriles bici, como algunos de los que se encuentran en el municipio de Sant Boi de Llobregat o en la ruta desde el área metropolitana de Barcelona a Viladecans. Al igual que sucede en otras ciudades, los principales riesgos son los asociados a las colisiones con otros vehículos, principalmente en las vías no segregadas físicamente y asociadas al exceso de velocidad del resto de vehículos.

El trabajo completo, realizado en 2023, ha obtenido imágenes de cada sección de la infraestructura ciclista de ambas ciudades y ha calculado el nivel de inseguridad de cada imagen, incluyendo un valor de riesgo para los conflictos existentes entre la bicicleta y los vehículos, los peatones y el mobiliario urbano situado junto a las vías ciclistas. Propone, además, mejoras para que los municipios participantes expandan la red de carriles bici y mejoren la infraestructura vial para garantizar así la seguridad de los ciclistas en las calles. Entre dichas propuestas, destaca la instalación de señalización específica para bicicletas, la creación de zonas de velocidad reducida, identificar los cruces y secciones de carriles bici con más riesgo, implementar medidas de calmado de tráfico, incluir alumbrado y barreras que separen físicamente los carriles bici del resto, y promover campañas de educación y concienciación dirigidas a ciclistas, conductores y peatones.

Carriles de un sentido y proteger márgenes

Separar carriles en vías con límite de velocidad superior a 30 km/h, diseñar carriles para bicicletas de un solo sentido de circulación y proteger los márgenes de las vías ciclistas, son algunas de las medidas que más influyen en la prevención de siniestros, según los expertos de Fundación MAPFRE. En esta línea, Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, ha destacado las “grandes ventajas” que ofrecen los desplazamientos en bicicleta, ya que “incrementan la seguridad vial urbana, favorecen la accesibilidad y la equidad social, mejoran la salud y ayudan a combatir la contaminación, entre otros”. También ha indicado que, como cualquier otro modo de transporte, los viajes en bicicleta no están exentos de determinados riesgos viales, y en este sentido, se ha referido al uso del casco, que puede evitar dos de cada tres lesiones graves en la cabeza, así como a la necesidad de hacernos ver, tal y como indica el informe ‘La Atención en la conducción: ciclistas invisibles para los conductores’, que señala, además, que al utilizar prendas de alta visibilidad se produce un incremento del 6% en la concentración de los conductores y aumenta un 39% la “visualización efectiva inconsciente” del conductor. “Tampoco debemos olvidar factores de riesgo importantes, como el desconocimiento e infracción de las normas de circulación y un mal diseño, mantenimiento y estado de las infraestructuras, aspectos decisivos para evitar lesiones de tráfico”, ha señalado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel, las cervezas preferidas de los españoles

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel se posicionan como las cervezas preferidas de los españoles, según los datos de Tiendeo, la 'app' de ofertas que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, que ha analizado las búsquedas realizadas los usuarios, coincidiendo con el 'Día Internacional de la Cerveza', que se celebra cada primer viernes de agosto.

El 35% de los españoles tomará sus vacaciones en agosto, según ObservaTUR

El 35% de los españoles tiene previsto tomar sus vacaciones en el mes de agosto, según el Informe de Temporada elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). Se trata de la segunda vez en los últimos años que este porcentaje baja del 40%, lo que consolida una tendencia de ligera descentralización del tradicional periodo vacacional por excelencia.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

El pueblo andaluz que ha convertido sus calles en una galería de arte internacional

En el corazón de la Campiña Cordobesa, donde la historia se entrelaza con el presente en cada adoquín, la encantadora localidad de Baena ha logrado redefinir el concepto de museo. No hablamos de salas silenciosas y vitrinas pulcras, sino de un lienzo vibrante que se despliega ante el paseante desprevenido, transformando sus calles en una galería de arte a cielo abierto. El proyecto Art Baniana ha insuflado nueva vida a sus fachadas, invitándonos a un recorrido inmersivo y sorprendentemente dinámico por el arte urbano más vanguardista.

InfoJobs registra 12.600 vacantes en Galicia durante el mes de julio (profesiones, artes y oficios, la categoría con mayor volumen)

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España registró el pasado mes de julio un total de 12.656 vacantes de empleo para trabajar en Galicia, una cifra superior a la de junio (17%), cuando se alcanzaron las 10.824 vacantes. Estos datos, sin embargo, representan un descenso del 5% con respecto al mismo mes del año anterior, momento en el que se contabilizaron 13.280 puestos de trabajo ofertados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.