El mercado hispanohablante de libros electrónicos crece un 5,7%, (mientras que el audiolibro experimenta un aumento del 52%)

La edición digital en español, libro electrónico y audiolibros, se mantiene firme en su expansión. Así lo confirman los datos del informe 2023 publicado por la distribuidora digital Bookwire, titulado “Evolución del mercado digital (ebooks y audiolibros) en España y América Latina”. El sector se mantiene en crecimiento: las ventas de ebooks han aumentado un 5,7%. A su vez, la facturación del audiolibro se ha incrementado un 52,81% con respecto al 2021 y se consolida como el formato digital con mayor potencial.

Image description

Las buenas noticias continúan con los canales de suscripción, que también han protagonizado en los últimos años un proceso acelerado de maduración. En este sentido, las plataformas de suscripción de ebooks elevan su facturación hasta alcanzar el 23% del total, un punto por encima de lo que supuso en 2021, mientras que los ingresos generados por las plataformas digitales para bibliotecas ya suponen el 11% de lo percibido por las editoriales Bookwire en 2022.

El catálogo Bookwire corrobora esta tendencia positiva. En 2023 ya hay disponibles 140.000 títulos repartidos entre 1.218 sellos y de ellos 19.500 corresponden a los audiolibros, que crecen en realidad un 20% respecto a 2022 sin contar los títulos que producen y ofrecen en exclusiva las plataformas digitales. Entre los ebooks la venta unitaria acapara un 66% de la facturación total, por un 23% de los modelos de suscripción y empieza a perder cuota frente a las plataformas para bibliotecas (11%).

En lo que respecta al reparto territorial, el mercado editorial digital en español continúa abriéndose a nuevas fronteras. Pese a que España (55,48%), México (16,74%) y el resto de países de América Latina (16,15%) son los que generan más ingresos, las regiones donde el español no es la primera lengua son las que han registrado un mayor crecimiento, sobre todo Estados Unidos (+30,69%) y la Unión Europea (+14,49%).

Los usuarios no solo se suscriben a plataformas digitales de cine y música, sino también a las de audiolibros. Esta forma de suscripción, tanto las que funcionan con créditos como las de consumo libre, se ha consolidado en 2022 y ya acapara el 73,69% de la cuota de mercado, siendo Nextory y Scribd dos de las más utilizadas. La venta unitaria de audiolibros supone el 20,01% del total, mientras que el 6,3% restante proviene del consumo en bibliotecas.

El audiolibro, el formato digital con mayor potencial

Como sucede con el mercado de los ebooks, España domina la facturación de los audiolibros con un 38,07%, seguido de México con un 27,78%, pero lo que más destaca es el crecimiento constante en Estados Unidos del interés por la cultura en lengua hispana, que se ha traducido en un aumento de un 82,94% del consumo de audiolibros. Estados Unidos representa ya el 22,52% de la facturación total, por delante de América Latina (11,64%).

El año 2022 ha sido también el de la cristalización de la apuesta por el audio del sector editorial en español. Junto con los principales grandes grupos, cada vez son más los sellos que programan sus principales novedades en lanzamientos multiformato, es decir, en libro impreso, ebook y audiolibro de forma simultánea, al mismo tiempo que construyen un catálogo nutrido y solvente en audio que represente su fondo editorial y llegue a sus lectores habituales, pero también al nuevo público que les brinda este formato.

Acontecimientos recientes en el sector de los audiolibros auguran un gran futuro al sector. En especial la expansión de la tecnología TTS (Text-To-Speech) para incrementar la producción de audiolibros de forma masiva y a menor coste, y la inclusión de una venta unitaria en la plataforma de streaming de música Spotify, que ha convertido el audiolibro en el tercer eje de su oferta sonora, junto a la música y el podcast. Igualmente, el mercado en español cuenta con una mayor especialización y sofisticación en los formatos y contenidos disponibles. Se constata también que cada vez más, las editoriales, plataformas y entidades ajenas al mundo del libro ponen a disposición contenidos audio que no provienen de una publicación tradicional y que ofrecen un formato con una experiencia inmersiva de entretenimiento.

Además, la lectura digital en bibliotecas asoma como una fuente de ingresos importante para las editoriales en español, sobre todo cuando los gobiernos invierten partidas relevantes con las que surtir su red bibliotecaria digital. En 2022, tanto el Gobierno central como las administraciones autonómicas destinaron parte de los fondos europeos que recibieron a este tipo de acciones y, en consecuencia, España concentró el 46% de los ingresos generados por este modelo de negocio, seguida de Latinoamérica con un 28%.

Como curiosidades, en 2022 el precio medio de los ebooks se fijó en 7,23 euros, un 8% más que en 2021. Por géneros, la ficción romántica, la ficción en general y la literatura juvenil son los más vendidos en España. En América Latina, las publicaciones de crecimiento personal, las juveniles y la ficción son las más consumidas. Entre los audiolibros también predomina la ficción y la novela romántica en España y el ensayo y el crecimiento personal en América Latina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.