El salario medio anual en España se incrementa un 23,68% en una década (una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda)

En marzo de 2014, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.658 euros de media a nivel nacional, o lo que es lo mismo, un 34,56% menos que el mismo mes de este año (2.231€).

Image description

El top 5 de provincias más caras en 2014 fue el siguiente: Guipúzcoa (3.068€/m²), Vizcaya (2.732€/m²), Baleares (2.172€/m²), Madrid (2.143€/m²) y Barcelona (2.052€/m²); mientras que en marzo de 2024 luce así: Baleares (4.268€/m²), Madrid (4.020€/m²), Guipúzcoa (3.661€/m²), Barcelona (3.114€/m²) y Málaga (3.054€/m²).

Si el aumento generalizado del precio de la vivienda no fuera un problema suficiente, la sociedad española ha visto como gran parte de su ciudadanía ha ido perdiendo poder adquisitivo y capacidad de ahorro ante la congelación de los salarios.

La pérdida de poder adquisitivo de una gran parte de la sociedad, así como la dificultad de acceso a una vivienda en propiedad, son dos de los grandes problemas del mercado inmobiliario actual. Esta tendencia, sin embargo, se viene agravando a lo largo de la última década, tal y como refleja el último informe realizado por el portal inmobiliario pisos.com.

Así, los datos recabados por pisos.com muestran como en marzo de 2014, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.658 euros de media a nivel nacional, o lo que es lo mismo, un 34,56% menos que el mismo mes de este año (2.231€).

“Los datos son muy claros y muestran una clara tendencia alcista en el nivel de precios de la vivienda en la última década, que se extiende de forma más o menos regular por todo el territorio nacional, con especial énfasis en zonas de alta demanda como el País Vasco, Madrid, Cataluña o las Islas Baleares”, revela el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

Si hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros - País Vasco (2.879€/m²), Baleares (2.172€/m²) y Madrid (2.143€/m²)-, actualmente ya son seis las comunidades autónomas que sobrepasan de lejos esta cifra, entre las que destacan Baleares (4.268€/m²), Madrid (4.020€/m²), País Vasco (3.119€/m²) y Cataluña (2.758€/m²).

“Centrándonos en los datos por provincias, no encontramos grandes diferencias, con las diferentes regiones del País Vasco a la cabeza en 2014, junto a Madrid, Barcelona y las Islas Baleares”, detalla el experto. El top 5 de provincias más caras en 2014 fue el siguiente: Guipúzcoa (3.068€/m²), Vizcaya (2.732€/m²), Baleares (2.172€/m²), Madrid (2.143€/m²) y Barcelona (2.052€/m²); mientras que en marzo de 2024 luce así: Baleares (4.268€/m²), Madrid (4.020€/m²), Guipúzcoa (3.661€/m²), Barcelona (3.114€/m²) y Málaga (3.054€/m²).

Una clara pérdida de poder adquisitivo

Si el aumento generalizado del precio de la vivienda no fuera un problema suficiente, la sociedad española ha visto como gran parte de su ciudadanía ha ido perdiendo poder adquisitivo y capacidad de ahorro ante la congelación de los salarios.

De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (2022), el salario medio anual en España se sitúa en los 22.781 euros, “solo” un 23,68% más que hace una década (18.420€), o, en otras palabras, una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda.

“Esta tendencia ha mermado mucho a un segmento concreto de la población española, que se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo. Este es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que el sector inmobiliario tiene encima de la mesa. Las administraciones públicas, junto con el sector, deberán superarlo para incluir en el mercado a las diferentes generaciones y capacidades económicas”, sentencia Ferran Font.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.