El truco que esconde la reforma del impuesto de sucesiones que ha lanzado el gobierno

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones ha generado disparidades regionales y un debate sobre su armonización. La propuesta de reforma del Gobierno tiene como objetivo establecer un tipo mínimo común para todas las comunidades autónomas.

Image description

Abel Marín, abogado y socio de Marín & Mateo Abogados, opina que esta propuesta “rebasa cuestiones fundamentales como el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda”.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha lanzado una propuesta de reforma del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), un tributo estatal que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo, ya sea por herencias, legados o donaciones. La gestión del ISD y ciertos aspectos normativos son desde hace décadas impuestos cedidos a las comunidades autónomas, lo que según indica el abogado Abel Marín, socio de Marín & Mateo Abogados, “ha generado diferencias significativas en su aplicación según la región, como es lógico en nuestro Estado tan descentralizado, el Estado Autonómico”.

El letrado, autor del libro Protege tu Herencia, y experto en temáticas de sucesiones y donaciones, alerta sobre el hecho de que “esta propuesta rebasa cuestiones fundamentales como el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda”.

A pesar de ser un impuesto que no es relevante en términos de recaudación neta, el ISD tiene una “gran carga ideológica”, y se observa que las comunidades gobernadas por fuerzas políticas "progresistas" como Asturias o Catalunya tienden a imponer tasas más altas, mientras que las dirigidas por fuerzas "conservadoras" como Madrid, Valencia y Andalucía aplican bonificaciones prácticamente en la totalidad del mismo.

En este contexto, el presidente español ha propuesto una reforma para armonizar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en todo el territorio nacional. “Esta iniciativa busca establecer un tipo mínimo común para todas las comunidades autónomas, evitando así las disparidades actuales en la tributación de herencias y donaciones”, nos explica el socio de Marín & Mateo Abogados, a la vez que se pregunta “¿dónde está el truco?”.

Esta medida se enmarca en un debate más amplio sobre la financiación autonómica y la necesidad de revisar el actual sistema para asegurar una distribución más justa de los recursos públicos. Así, la propuesta busca recentralizar parcialmente este impuesto para generar una mayor equidad fiscal entre los ciudadanos independientemente de su lugar de residencia. “Es a todas luces una nueva subida de impuestos, en esta caso el impuesto por morirte, pues se intenta evitar la bonificaciones de la CCAA que lo rebajan”, subraya Marín.

Modificar la gestión de impuestos requiere una reforma de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), mediante un proceso legislativo complejo que necesita consenso político. Sin embargo, Marin reconoce que “la propuesta, a modo de “globo sonda”, ha generado un intenso debate político y social, sobre todo porque ha rebasado un par de derechos fundamentales que artificiosamente se pretenden confrontar: el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda.”

El letrado pone de manifiesto los argumentos de quienes están a favor de la reforma que “apuntan como una injusticia, y causa del problema de la vivienda a que unos ciudadanos hereden casas y otros no”, y de sus detractores que consideran que “se desplaza el foco del problema en busca de un enemigo al que culpabilizar”. El letrado añade: “El problema de la vivienda es que falta vivienda, se soluciona construyendo más, no confiscando la existente mediante subida de impuestos”.

Es importante resaltar que esta propuesta se encuentra en fase de estudio y debate, por lo que aún no se ha implementado ninguna modificación en el sistema vigente. Sin embargo, la cuestión permanece abierta y el futuro es incierto, lo que lleva a Marín a concluir que “cada día somos más pobres y menos libres”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.