El truco que esconde la reforma del impuesto de sucesiones que ha lanzado el gobierno

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones ha generado disparidades regionales y un debate sobre su armonización. La propuesta de reforma del Gobierno tiene como objetivo establecer un tipo mínimo común para todas las comunidades autónomas.

Abel Marín, abogado y socio de Marín & Mateo Abogados, opina que esta propuesta “rebasa cuestiones fundamentales como el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda”.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha lanzado una propuesta de reforma del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), un tributo estatal que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo, ya sea por herencias, legados o donaciones. La gestión del ISD y ciertos aspectos normativos son desde hace décadas impuestos cedidos a las comunidades autónomas, lo que según indica el abogado Abel Marín, socio de Marín & Mateo Abogados, “ha generado diferencias significativas en su aplicación según la región, como es lógico en nuestro Estado tan descentralizado, el Estado Autonómico”.

El letrado, autor del libro Protege tu Herencia, y experto en temáticas de sucesiones y donaciones, alerta sobre el hecho de que “esta propuesta rebasa cuestiones fundamentales como el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda”.

A pesar de ser un impuesto que no es relevante en términos de recaudación neta, el ISD tiene una “gran carga ideológica”, y se observa que las comunidades gobernadas por fuerzas políticas "progresistas" como Asturias o Catalunya tienden a imponer tasas más altas, mientras que las dirigidas por fuerzas "conservadoras" como Madrid, Valencia y Andalucía aplican bonificaciones prácticamente en la totalidad del mismo.

En este contexto, el presidente español ha propuesto una reforma para armonizar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en todo el territorio nacional. “Esta iniciativa busca establecer un tipo mínimo común para todas las comunidades autónomas, evitando así las disparidades actuales en la tributación de herencias y donaciones”, nos explica el socio de Marín & Mateo Abogados, a la vez que se pregunta “¿dónde está el truco?”.

Esta medida se enmarca en un debate más amplio sobre la financiación autonómica y la necesidad de revisar el actual sistema para asegurar una distribución más justa de los recursos públicos. Así, la propuesta busca recentralizar parcialmente este impuesto para generar una mayor equidad fiscal entre los ciudadanos independientemente de su lugar de residencia. “Es a todas luces una nueva subida de impuestos, en esta caso el impuesto por morirte, pues se intenta evitar la bonificaciones de la CCAA que lo rebajan”, subraya Marín.

Modificar la gestión de impuestos requiere una reforma de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), mediante un proceso legislativo complejo que necesita consenso político. Sin embargo, Marin reconoce que “la propuesta, a modo de “globo sonda”, ha generado un intenso debate político y social, sobre todo porque ha rebasado un par de derechos fundamentales que artificiosamente se pretenden confrontar: el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda.”

El letrado pone de manifiesto los argumentos de quienes están a favor de la reforma que “apuntan como una injusticia, y causa del problema de la vivienda a que unos ciudadanos hereden casas y otros no”, y de sus detractores que consideran que “se desplaza el foco del problema en busca de un enemigo al que culpabilizar”. El letrado añade: “El problema de la vivienda es que falta vivienda, se soluciona construyendo más, no confiscando la existente mediante subida de impuestos”.

Es importante resaltar que esta propuesta se encuentra en fase de estudio y debate, por lo que aún no se ha implementado ninguna modificación en el sistema vigente. Sin embargo, la cuestión permanece abierta y el futuro es incierto, lo que lleva a Marín a concluir que “cada día somos más pobres y menos libres”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.