España se encuentra entre los 5 países europeos con una opinión más positiva sobre la educación pública de su país (Suecia y Países Bajos a la cabeza)

España es uno de los cinco países europeos con mejor opinión sobre su sistema público de educación, a pesar de que solo un 38% de la población piensa que la calidad del sistema es buena. Un plan de estudios obsoleto, saturación en las aulas y falta de financiación pública son los grandes retos de la educación pública en España.

Image description

La mayoría de la población (53%) declara que las escuelas en España no son lugares libres de violencia y acoso, mientras que un 60% opina que desde los centros educativos se fomenta la diversidad y la inclusión entre alumnos.

Ante el inminente comienzo de un nuevo curso escolar, la educación pública volverá a ponerse en marcha como sistema universal que busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas. Unos sistemas educativos que han sufrido numerosos cambios a lo largo de los años, diferentes modelos que nunca han estado libres de críticas, pero, en realidad, ¿qué opina la ciudadanía de la educación de sus países? Ipsos ha dado de nuevo respuesta a esta pregunta a través de su Monitor global de Educación realizado en 30 países, incluido España, que arroja relevantes hallazgos.

Padres y jóvenes, los que mejor valoran el sistema educativo español

La tendencia global sigue siendo negativa ante la calidad de los sistemas educativos nacionales, un 36%, de media, de la población mundial cree que cuentan con un sistema pobre, frente al 33% que le parece bueno. En España también es mayoritaria la opinión de que el sistema es fallido (38%) frente al 31% que declara que es un buen sistema. A pesar de estos datos, España se encuentra entre los cinco países europeos con una opinión más positiva sobre la educación pública de su país, por detrás de Irlanda (64%), Gran Bretaña (44%), Países Bajos (41%), y Suecia (40%).

Y es que parece que en cuestión de educación tiempos pasados fueron mejores, así se evidencia cuando se pide a la ciudadanía que compare el sistema actual con el que vivieron ellos. La mayoría de la población mundial (57%), de media, cree que la educación está peor ahora que en su época, algo que se confirma también en España donde 1 de cada 2 españoles está de acuerdo con esa opinión, siendo solo el 24% los que creen que ahora es mejor. No obstante, y más allá del ámbito educativo, un 42% comparte la idea de que crecer ahora en España es más difícil que cuando ellos eran jóvenes, siendo un porcentaje menor (31%) los que piensan que es más fácil.

Sin embargo, estas opiniones varían según las circunstancias personales de los ciudadanos. Los padres con hijos son más proclives a tener una opinión positiva sobre el sistema educativo, una tendencia que también se confirma en España, donde un 36% de la gente con hijos declara que la calidad del sistema educativo en España es buena, frente al 26% que tiene una opinión negativa. Una diferencia que se acentúa más cuando se pregunta respecto a cuando ellos iban a la escuela, donde un 30% de los padres con hijos en edad escolar actualmente, afirma que la calidad ha mejorado frente a un 18% de los que no tienen hijos.

La edad también es un factor importante a la hora de formarse una opinión sobre el estado de la educación pública, en este sentido, son las generaciones más jóvenes las que tienen una visión más positiva sobre el sistema. Concretamente, en España, un 37% de los Millennials creen que tenemos un buen sistema, un 34% en el caso de la Generación Z, mientras que los Baby Boomers bajan hasta el 29% y solo un 23% de la Generación X comparte esta opinión.

Sin embargo, en España no se sigue la tendencia global que sitúa a los más jóvenes entre los que más creen que crecer hoy en día en su país es más fácil que en tiempos pasados. De hecho, un 40% de la Generación Z española percibe que lo tiene más difícil que sus antecesores, algo que comparten el resto de generaciones, aunque los Baby Boomers se encuentran muy divididos en este sentido, siendo un 41% los que comparten la visión de los más jóvenes, el mismo porcentaje que cree que lo tienen más fácil.

Un plan de estudios obsoleto, saturación en las aulas y falta de financiación pública son los grandes retos de la educación pública en España

Para entender mejor la valoración de la ciudadanía sobre la situación del sistema educativo es necesario conocer su nivel de satisfacción sobre determinados aspectos de forma más detallada.

En España la gente se muestra mayoritariamente satisfecha con todo lo relacionado con los recursos e instalaciones con los que cuentan las instituciones educativas (56% frente a un 39% que no lo está). Además, el 53% comparte la idea de que el sistema educativo español contribuye a reducir las desigualdades sociales, siendo así el segundo país europeo que más lo apoya, aunque existe una abultada parte de la población (39%) que no está de acuerdo con que el sistema fomente la igualdad.

Sin embargo, los grandes retos a los que se enfrenta el sistema educativo español y donde la satisfacción de la ciudadanía baja son en lo relacionado con la revisión de un plan de estudios que creen obsoleto (29%), seguido de la saturación en las aulas (28%) y con el mismo porcentaje, la falta de financiación pública.

El 61% de la población piensa que los planes de estudios en España no fomentan lo suficiente el pensamiento crítico, no desarrollan las habilidades creativas (59%), así como tampoco promocionan la curiosidad (58%) y el desarrollo de habilidades generales (54%) como la comunicación, la organización… Además, 1 de cada 2 españoles piensan que el sistema educativo actual le da demasiado poco espacio a la enseñanza de habilidades básicas como son la lectura, escritura y aritmética.

En este contexto no es de extrañar que la mayoría (53%) esté de acuerdo con la idea de que los planes de estudios no preparan adecuadamente a los estudiantes para futuras carreras, frente a un 42% que muestran más confianza en ese sentido.

Erradicar la violencia de las aulas, asignatura pendiente del sistema

Uno de los principales debates hoy en día es si los centros educativos suponen espacios seguros para los estudiantes, aunque las opiniones están muy divididas, son mayoría los que creen que no es así. A nivel global, un 48% de media, no perciben estos centros como lugares libres de violencia o acoso. Un porcentaje que en España se eleva hasta el 53%, frente al 42% que cree que sí lo son. Sin embargo, sí que existe más consenso a la hora de valorar la labor de las escuelas en el fomento de la diversidad y las diferencias entre alumnos, ya que así lo cree el 60% de la población española.

Cabe destacar, además, que, en estos dos aspectos, son los más jóvenes, es decir, aquellos que tienen su contacto con el sistema más reciente, los que tienden a valorar más positivamente la labor de los centros, así, el 50% de la Generación Z en España cree que son lugares libres de violencia y acoso, y el 67% que son lugares donde se fomenta y acoge la diversidad y las diferencias entre alumnos.

Drástica bajada en el apoyo a la tecnología en los centros educativos

Los avances tecnológicos han entrado de lleno en los centros educativos desde hace años, un hecho que ha suscitado todo tipo de opiniones y críticas. El estudio de Ipsos demuestra que la ciudadanía está optando por una limitación drástica a que estos avances estén presentes en el día a día de los estudiantes. Así, siguiendo la tendencia global, mientras que, en 2023, un 43% de la población española creía que el impacto de la tecnología en la educación era más positivo que negativo, este año, ese porcentaje baja hasta el 28%. En consecuencia, se eleva el porcentaje entre aquellos que creen que su impacto es más negativo que positivo, situándose este año en un 31%, once puntos más que el año pasado.

La misma tendencia, incluso más radicalizada, se registra en cuanto a la prohibición del uso de la IA (incluido Chat GPT) en las escuelas, y es que mientras en 2023 un 40% de españoles estaba en contra de prohibir su uso, en esta última edición estudio, es el 39% el que está a favor de hacerlo, dando la vuelta totalmente a la balanza. En cuanto a generaciones, son los Millennials los que están más a favor de su prohibición (45%), seguidos de la Generación X (39%), la Generación Z (38%), y los Baby Boomers (30%).

En cuanto al uso de los smartphones, otro de los grandes caballos de batalla dentro del sistema educativo, la mayoría de la población española (63%) apoya su prohibición dentro de las aulas, aunque existen grandes diferencias entre las generaciones, siendo los Boomers (70%) los españoles que más se muestran a favor de esta prohibición y la Generación X (42%) los que menos. En relación con esto, un porcentaje aún mayor (73%) está de acuerdo en que los menores de 14 años no deberían tener acceso a las redes sociales, tanto dentro como fuera de la escuela. En este aspecto, todas las generaciones están de acuerdo, contando con más apoyo entre los Boomers (78%), seguidos de la Generación X (74%), los Millennials (73%), y la Generación Z (64%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.