¿Está mal robar a las grandes empresas? Una filósofa responde

(Por Emma Borg, University of Reading) Si se pregunta a la gente si está bien robar, lo más probable es que la mayoría diga que no. El enfoque moral absolutista –robar está mal, sean cuales sean las razones– encuentra respaldo filosófico en la obra del pensador del siglo XVIII Immanuel Kant, quien sostenía que no puede haber excepciones a las reglas morales.

Image description

Pero las cosas pueden tener matices. Se juzga de forma diferente al trabajador pobre que roba en una tienda para alimentar a su familia que al ladrón que roba a una anciana para financiar sus caprichos.

En la actual crisis del coste de la vida, por ejemplo, algunos trabajadores de los supermercados británicos hacen la vista gorda ante los robos por parte de clientes que, claramente, tienen dificultades económicas.

Por otra parte, el inspector jefe de policía del Reino Unido ha mostrado su apoyo a los agentes que toman en cuenta las circunstancias personales antes de acusar a los que roban para poder comer.

Pero, si permitimos estas excepciones a las normas morales, la pregunta es: ¿hay algo que pueda hacer que sea correcto, o excusable, robar a una gran empresa?

Desde luego, no justifico ningún tipo de robo. Pero la pregunta es un profundo e intenso ejercicio de pensamiento para los filósofos. La percepción que tiene la sociedad acerca de las empresas, especialmente de las grandes corporaciones e industrias, ha evolucionado en los últimos años. Ahora, por ejemplo, los consumidores exigen a las empresas un alto nivel ético y esperan que acepten su responsabilidad en el cambio climático y respondan por sus comportamientos poco éticos.

Entonces, tal vez esté bien robar a una empresa si esa empresa ya nos está robando a nosotros. Pero, más allá de la estafa directa a los clientes, la idea de que una empresa nos robe es complicada.

Romper el contrato social

Una de las formas en que una gran empresa puede robar a la sociedad es incumpliendo las condiciones de su contrato social. El contrato social, una idea desarrollada por filósofos como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, se refiere al acuerdo tácito por el que los individuos y las organizaciones renuncian a algunas libertades para beneficiarse de las mayores recompensas que brinda el orden social. Por ejemplo, yo acepto tácitamente no pegar a los demás para vivir en una sociedad en la que los demás no pueden pegarme.

El contrato social se entiende más a menudo en términos de la relación entre los individuos y el Estado. Sin embargo, los beneficios para las empresas de los bienes sociales y de una nación que funcione bien (incluyendo el transporte, la educación y la protección legal) son evidentes.

Durante la pandemia (y antes, durante la crisis financiera), el Estado intervino para salvar a las organizaciones del sector privado a través de fondos de apoyo, préstamos y otros planes. A cambio de este apoyo, parecería que el contrato social debería exigir a estas organizaciones privadas que creen valor social y hagan una contribución positiva a la sociedad.

Normas frente a escándalos

En los últimos años, los escándalos que han sacudido al sector privado son la prueba de que el contrato social no siempre se cumple. Son ejemplos de ello la crisis financiera de 2008, las emisiones de los coches, la crisis de los opioides, la venta de datos de usuarios y los delitos medioambientales.

Las consecuencias de la crisis financiera de 2008 pusieron de manifiesto el creciente desequilibrio entre lo que la sociedad aportaba a las empresas y lo que las empresas aportaban a la sociedad. El reconocimiento de esta disparidad se tradujo en la aparición de Occupy, un movimiento internacional de protesta contra la desigualdad. Los ciudadanos de a pie exigían a las empresas que asumieran que su deuda con la sociedad no se salda solo con el suministro de bienes, servicios y puestos de trabajo.

Tras Occupy, los clientes han entendido lo poderosas que pueden ser sus decisiones de compra para impulsar a las empresas a mejorar. Tesla fue la primera empresa automovilística en alcanzar una valoración de mercado de más de 1 billón de dólares. Este crecimiento ha forzado a otras empresas a acelerar el desarrollo de sus coches eléctricos.

Un cartel negro hecho a mano con letras rojas en el que se lee 'People over profits' ('Personas antes que beneficios').
El movimiento de protesta Occupy exigía más del contrato social con las empresas. Arindambanerjee / Shutterstock

Las empresas parecen estar respondiendo a la demanda de hacer las cosas de otra forma. El movimiento B Corp ha desarrollado un programa de certificación de impacto social y ambiental que pretende hacer de las empresas “una fuerza para el bien” (declaración de interdependencia de B Corp). B Corp surgió en 2006 y ya cuenta con más de 5 000 empresas registradas, en las que trabajan más de 400 000 personas.

Si empresas como Unilever, Hermes Investment y NatWest están intentando demostrar que se guían por un propósito social, también los reguladores han empezado a exigir a las empresas un comportamiento ético. Por ejemplo, las pruebas de resistencia que aplica el Banco de Inglaterra a las entidades que operan en Reino Unido ahora requieren que los bancos muestren cómo mitigan los riesgos relacionados con el cambio climático.

Sin embargo, si los consumidores y los gobiernos no ejercen una presión continua sobre las corporaciones, se corre el riesgo de que estas medidas se conviertan en un mero lavado de cara ético. Por ejemplo, a pesar de su certificación como B Corp, la cervecera escocesa BrewDog ha sido acusada de tener una cultura del miedo. En 2021 el banco NatWest fue declarado culpable de no haber impedido el blanqueo de dinero, un fracaso que, según las autoridades financieras, “defraudó a toda la comunidad”.

Excepciones a las normas éticas

En mi investigación, he argumentado que debemos hacer más para que se reconozca que las empresas solo pueden operar al amparo de una licencia social tácita, otorgada bajo la premisa de que la compañía será beneficiosa para la sociedad en general y que, las que no cumplan este requisito, corran el riesgo de que se les revoque.

Intuitivamente (y en contra de Kant), las normas éticas tienen excepciones: se puede mentir al asesino que te pregunta por la ubicación de su objetivo.

Si entendemos que las empresas tienen una deuda tácita con las sociedades a las que sirven, los filósofos podrían argumentar que no siempre es inmoral robar a una corporación que rompe el contrato social. Especialmente si esa compañía rompe ese contrato cuando roba a la sociedad su futuro al no tomar medidas para mitigar el cambio climático o al socavar el tejido social.

Sin embargo, un enfoque mejor sería trabajar juntos para aclarar lo que las empresas deben hacer para cumplir con las obligaciones de su licencia social. En lugar de robar a las empresas, deberíamos utilizar nuestros poderes como consumidores, trabajadores, accionistas y ciudadanos para empujar a las organizaciones del sector privado a comportarse de forma más ética.

Emma Borg, Director of the Reading Centre for Cognition Research & Professor of Philosophy, University of Reading

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.