La desconexión digital aún es un desafío para la mayoría de los trabajadores españoles (el 72% no logra desconectarse fuera del horario laboral)

El derecho a la desconexión digital se regula en la Ley de Protección de Datos Personales y de garantía de los derechos digitales de 2018 y en el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores. Tras la pandemia, y con la irrupción de nuevos modelos laborales, se impulsó aún más con la Ley 10/2021 de teletrabajo y trabajo a distancia. A pesar de todos estos esfuerzos legales destinados a limitar el uso de las tecnologías y cumplir los períodos de descanso, todavía queda un amplio camino por recorrer en el ámbito laboral, donde la no desconexión puede generar estrés y ansiedad en los trabajadores. ¿Cuál es el panorama actual en nuestro país?

Image description

De acuerdo con los datos extraídos del último informe sobre Desconexión digital de InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, aunque todavía el 72% de los trabajadores españoles declara no desconectar del trabajo fuera del horario laboral, el dato es tres puntos porcentuales inferior al del año pasado (75%), y diez puntos porcentuales más bajo que el de 2021 (82%), lo que demuestra que la desconexión sigue mejorando poco a poco. El porcentaje de personas que no desconectan plenamente del trabajo se divide en un 29,6% que están conectadas siempre que sea necesario, y un 42,8% que lo hacen de forma esporádica.

También son muy significativos los datos relacionados con las vacaciones de verano. Así, el 62% de los trabajadores españoles responde llamadas, mensajes o correos electrónicos durante su periodo de descanso, un porcentaje que está por debajo de las cifras de 2022 y 2021. Respecto al año pasado, destaca el aumento de dos puntos porcentuales de la desconexión total en época de vacaciones (38%), aunque todavía hay un 25% de personas que se conecta cuando es necesario.

El perfil que menos desconecta: hombre, de entre 45 y 65 años, con  cargo de responsabilidad y más de 5 años en la empresa

Si se tuviese que personificar la falta de desconexión digital, los datos del estudio de InfoJobs dibujan el perfil de un hombre de entre 45 y 65 años, que lleva más de 5 años en la empresa y con un cargo de responsabilidad (dirección, gerencia o consejo de administración o cargo intermedio) y teletrabaja. En contraposición, el perfil del profesional que más consigue desconectar es el de una mujer joven (de 25 a 34 años), que cuenta con menos de 1 año de antigüedad, tiene un cargo de empleada o especialista y trabaja de forma presencial.

Por lo general, los hombres desconectan menos que las mujeres durante el periodo vacacional, mientras que fuera del horario laboral hay menos diferencias: la conexión esporádica se mantiene en niveles similares entre ambos. Sin embargo, respecto al año pasado, se aprecia un cambio de tendencia, ya que disminuye el porcentaje de hombres que se conectan siempre que sea necesario fuera del horario laboral (pasa de un 35% a un 31%) y en vacaciones (del 29% baja al 26%), y aumenta el de aquellos que nunca se conectan fuera del horario laboral (del 22% de 2022 crece hasta el 26%) y en vacaciones (sube del 34% al 36%).

El sentimiento de obligación de responder, el primer motivo para no desconectar

En lo que se refiere a los motivos y resultados que indican los trabajadores para responder correos y llamadas fuera del horario, no existen cambios significativos respecto a años anteriores: el 48% señala que no desconecta, porque se siente en la obligación de responder. A esta razón le siguen, en segunda y en tercera posición, el requerimiento del puesto de trabajo en cuestión (35% frente al 38% de 2022) y la finalización de asuntos pendientes por resolver (24%, idéntico porcentaje que el año pasado).

Por género, las mujeres se sienten en mayor medida en la obligación de responder (51%), mientras que la no desconexión en los hombres se debe más a las exigencias del propio puesto (39%). La mitad de la población ocupada (52%) de mayor edad también siente la obligación de responder, mientras que los jóvenes destacan que quieren estar al día de todo (30% en el rango de edad de los 16 a los 24 años, y 23% para los de 25 a 34 años).

De nuevo, la menor desconexión está relacionada con una mayor antigüedad de la empresa, aunque en comparación con el año pasado los cargos más altos bajan su porcentaje de conexión siempre que sea necesario, tanto fuera de horario laboral (que pasa del 62% al 56% actual) como en vacaciones (del 55% del año pasado baja al 48%). Quienes llevan más de cinco años son quienes justifican esa no desconexión por la obligación de responder (51%). Asimismo, 6 de cada 10 personas que trabajan en la dirección de la empresa achacan los requerimientos del puesto como principal motivo, porcentaje que baja según se reduce el puesto dentro de la empresa.

Andalucía y la Comunidad Valenciana, las comunidades con menor desconexión digital

En el análisis por comunidades autónomas, un año más Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones con menor desconexión digital, tanto en vacaciones como fuera del horario laboral. 1 de cada 3 profesionales andaluces afirma conectarse en ambas situaciones. En la Comunidad Valenciana el porcentaje se sitúa en la misma proporción fuera del horario laboral, mientras que en vacaciones se encuentra en el 23%.

En  Madrid y Cataluña los trabajadores siguen pendientes del trabajo fuera de su horario laboral (con un 24% y 25%, respectivamente) y en vacaciones (20% en ambos casos), pero en menor medida. Especial mención merece Madrid, que ha logrado reducir la desconexión digital en 5 y 3 puntos porcentuales fuera del horario laboral y en vacaciones, respectivamente.

En cuanto a los motivos para no desconectar, los valencianos destacan por justificar en mayor medida la no desconexión como horas extras (7% de las menciones frente al 3% de la media). Es también esta región (49%), junto con Andalucía (51%), la que más obligación siente de responder mensajes, llamadas o correos electrónicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.