La Inteligencia Artificial, clave para mejorar la eficiencia y la rentabilidad en el sector logístico (las empresas que la adopten estarán mejor posicionada)

Los avances tecnológicos siguen transformando el sector logístico y, entre ellos, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una de las soluciones más eficaces para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las compañías que operan en él. Tal y como apuntan desde Generix Group, compañía especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de intercambios B2B y B2C de la cadena de suministro, la adopción de IA por parte las empresas del sector logístico va a tener como objetivo analizar la demanda, establecer patrones de comportamiento de clientes, mejorar la eficiencia de los almacenes y reforzar la Supply Chain, entre otros aspectos.

Image description

En el caso de la previsión de demanda, la IA permite anticipar la petición de productos gracias a los algoritmos de aprendizaje automático. Esto hace que las empresas puedan ajustar la producción y la distribución para satisfacer las necesidades del mercado y mejorar la planificación y gestión de almacenes. Asimismo, también puede prever nuevos pedidos a lo largo del tiempo y optimizar el trayecto de transporte.

“La Inteligencia Artificial ha revolucionado la manera en que se abordan los problemas en diversas industrias, incluyendo la cadena de suministro. En particular, ha permitido una mejora significativa en la previsión de la demanda, un aspecto crucial en la eficiencia de la cadena. Aunque la predicción de la demanda es una disciplina compleja que involucra a muchos actores, el uso de algoritmos de Machine Learning ha permitido obtener previsiones más precisas y confiables, especialmente en sectores como la distribución y la moda”, explica Ignacio García, director comercial de Generix Group.

Optimización del inventario

La administración efectiva del inventario es un elemento crítico en la cadena de suministro de una empresa. En este sentido, la IA representa una herramienta altamente eficaz para optimizar la gestión del stock. Mediante el análisis de datos, tanto históricos como en tiempo real, la IA puede prever cuánto inventario se requerirá en un momento determinado, lo que reduce los costes de almacenamiento y garantiza la disponibilidad de suficiente inventario para satisfacer la demanda.

La IA también tiene la capacidad de considerar otros factores, como las tendencias estacionales y las condiciones del mercado, y ajustar las predicciones de la demanda en consecuencia. Con esta información, el sistema es capaz de generar automáticamente órdenes de reabastecimiento y ajustar los niveles de inventario para asegurar la disponibilidad del producto cuando los clientes lo necesiten, sin exceder los niveles de inventario adecuados.

Mejora de la eficiencia en la Supply Chain y reducción de costes

La automatización de procesos de producción y distribución es una tendencia en alza en la cadena de suministros. Al emplear robots y otros sistemas automatizados, se pueden acelerar los procesos de fabricación y distribución, reduciendo los tiempos de espera y los costes asociados. Esto es solo el comienzo, ya que la digitalización de tareas de almacenamiento mediante soluciones WMS, el uso de herramientas de gestión eficaces y la integración de datos con otros componentes de la cadena de distribución son tendencias que van en aumento.

Asimismo, la implementación de herramientas TMS para el transporte y YMS para el patio de camiones, así como la automatización de tareas de facturación y gestión, ya no representan únicamente una ventaja económica a corto plazo, sino que también permiten la obtención de información detallada y exhaustiva sobre la propia operativa y la de los colaboradores.

En este sentido, la IA tiene un papel fundamental, ya que la demanda insaciable de datos y el análisis de la información obtenida permiten dar un salto en eficiencia y rentabilidad que no puede ser ignorado. Las empresas que se sumen a esta tendencia estarán mejor preparadas para adaptarse a los cambios del mercado y mejorar su competitividad.

Transformando la cadena de suministros

La IA no solo mejora la rentabilidad de las empresas, sino que también proporciona una experiencia más satisfactoria a los clientes. La evolución tecnológica seguirá impulsando la adopción de soluciones de IA en el sector logístico, permitiendo una gestión más eficiente, precisa y rentable de la cadena de suministro. Las empresas que adopten soluciones de IA estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado y para ofrecer un servicio al cliente de mayor calidad.

Sin embargo, la implementación de tecnologías de IA también puede generar ciertos desafíos, como la necesidad de formar y capacitar a los empleados para su uso efectivo y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos. Es importante que las empresas tomen medidas para abordar estos desafíos y aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece la IA en la logística.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.