La Inteligencia Artificial, clave para mejorar la eficiencia y la rentabilidad en el sector logístico (las empresas que la adopten estarán mejor posicionada)

Los avances tecnológicos siguen transformando el sector logístico y, entre ellos, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una de las soluciones más eficaces para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las compañías que operan en él. Tal y como apuntan desde Generix Group, compañía especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de intercambios B2B y B2C de la cadena de suministro, la adopción de IA por parte las empresas del sector logístico va a tener como objetivo analizar la demanda, establecer patrones de comportamiento de clientes, mejorar la eficiencia de los almacenes y reforzar la Supply Chain, entre otros aspectos.

Image description

En el caso de la previsión de demanda, la IA permite anticipar la petición de productos gracias a los algoritmos de aprendizaje automático. Esto hace que las empresas puedan ajustar la producción y la distribución para satisfacer las necesidades del mercado y mejorar la planificación y gestión de almacenes. Asimismo, también puede prever nuevos pedidos a lo largo del tiempo y optimizar el trayecto de transporte.

“La Inteligencia Artificial ha revolucionado la manera en que se abordan los problemas en diversas industrias, incluyendo la cadena de suministro. En particular, ha permitido una mejora significativa en la previsión de la demanda, un aspecto crucial en la eficiencia de la cadena. Aunque la predicción de la demanda es una disciplina compleja que involucra a muchos actores, el uso de algoritmos de Machine Learning ha permitido obtener previsiones más precisas y confiables, especialmente en sectores como la distribución y la moda”, explica Ignacio García, director comercial de Generix Group.

Optimización del inventario

La administración efectiva del inventario es un elemento crítico en la cadena de suministro de una empresa. En este sentido, la IA representa una herramienta altamente eficaz para optimizar la gestión del stock. Mediante el análisis de datos, tanto históricos como en tiempo real, la IA puede prever cuánto inventario se requerirá en un momento determinado, lo que reduce los costes de almacenamiento y garantiza la disponibilidad de suficiente inventario para satisfacer la demanda.

La IA también tiene la capacidad de considerar otros factores, como las tendencias estacionales y las condiciones del mercado, y ajustar las predicciones de la demanda en consecuencia. Con esta información, el sistema es capaz de generar automáticamente órdenes de reabastecimiento y ajustar los niveles de inventario para asegurar la disponibilidad del producto cuando los clientes lo necesiten, sin exceder los niveles de inventario adecuados.

Mejora de la eficiencia en la Supply Chain y reducción de costes

La automatización de procesos de producción y distribución es una tendencia en alza en la cadena de suministros. Al emplear robots y otros sistemas automatizados, se pueden acelerar los procesos de fabricación y distribución, reduciendo los tiempos de espera y los costes asociados. Esto es solo el comienzo, ya que la digitalización de tareas de almacenamiento mediante soluciones WMS, el uso de herramientas de gestión eficaces y la integración de datos con otros componentes de la cadena de distribución son tendencias que van en aumento.

Asimismo, la implementación de herramientas TMS para el transporte y YMS para el patio de camiones, así como la automatización de tareas de facturación y gestión, ya no representan únicamente una ventaja económica a corto plazo, sino que también permiten la obtención de información detallada y exhaustiva sobre la propia operativa y la de los colaboradores.

En este sentido, la IA tiene un papel fundamental, ya que la demanda insaciable de datos y el análisis de la información obtenida permiten dar un salto en eficiencia y rentabilidad que no puede ser ignorado. Las empresas que se sumen a esta tendencia estarán mejor preparadas para adaptarse a los cambios del mercado y mejorar su competitividad.

Transformando la cadena de suministros

La IA no solo mejora la rentabilidad de las empresas, sino que también proporciona una experiencia más satisfactoria a los clientes. La evolución tecnológica seguirá impulsando la adopción de soluciones de IA en el sector logístico, permitiendo una gestión más eficiente, precisa y rentable de la cadena de suministro. Las empresas que adopten soluciones de IA estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado y para ofrecer un servicio al cliente de mayor calidad.

Sin embargo, la implementación de tecnologías de IA también puede generar ciertos desafíos, como la necesidad de formar y capacitar a los empleados para su uso efectivo y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos. Es importante que las empresas tomen medidas para abordar estos desafíos y aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece la IA en la logística.

Dejá tu Comentario:

La recopilación e interpretación de datos es una parte fundamental de la estrategia empresarial

(Sergio Franco Casillas, Universidad de Guadalajara) Los datos se han convertido en una de las materias primas para el buen funcionamiento de las empresas. Por eso, una empresa que no tecnologizada, sin especialistas en tecnologías de información ni sistemas computacionales que permitan llevar a cabo los procesos de captura de datos de clientes, de producción, de personal o de insumos, está obligada a invertir en proyectos de inteligencia empresarial (business intelligence) con el fin de alcanzar la madurez del negocio.

Amazon estudia ofrecer servicios de telefonía móvil con 'Prime' en Estados Unidos (OMV MovilPrime Coming soon...)

Las principales empresas de telecomunicaciones estadounidenses sufrían fuertes caídas este viernes en la cotización de sus acciones ante las informaciones que apuntan a que Amazon ha mantenido conversaciones con operadores inalámbricos de cara a la posibilidad de ofrecer un servicio de telefonía móvil de bajo coste o gratuito en Estados Unidos a los suscriptores de 'Prime'.

El salario medio español ocupa el 11º puesto en la Unión Europea, un equivalente al 37,2% de la productividad (pero Madrid supera el PIB per cápita promedio de la UE)

A nadie se le escapa el interés y trascendencia de la retribución en momentos de enorme complejidad como los actuales, y donde las subidas del SMI, la importante escalada de los precios vista durante el último año, la necesidad de atraer y retener talento en las organizaciones, son solo muestras de la realidad poliédrica de una institución, el salario, sobre la que están lloviendo ríos de tinta en los últimos años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.