La inteligencia artificial puede ayudar a hacer un sistema financiero más justo (un reto y un desafío para las personas)

(Federico Pablo Martí, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Universidad de Alcalá) En el mundo de las finanzas está en marcha una revolución silenciosa: la de la inteligencia artificial (IA). Esta fascinante, y a veces temida tecnología, se ha infiltrado en el centro del sector financiero y promete un futuro de eficiencia y personalización. Paradójicamente, ello supondrá un reto y un desafío para las personas.

Image description

Salto al futuro

La presencia de las nuevas tecnologías en las finanzas no es reciente: empezó con los primeros días de internet y ha ido evolucionando hacia las fintech, que fusionan finanzas y tecnología, redefiniendo cómo se interactúa con el dinero, automatizando los servicios y mejorando los procesos financieros.

La IA en finanzas amalgama innovación y pragmatismo. Optimiza operaciones y se anticipa a las necesidades de los clientes mediante un análisis exhaustivo de sus datos. En un futuro próximo, la mayoría de los equipos financieros harán uso de aplicaciones impulsadas por IA para automatizar tareas y mejorar procesos en la toma de decisiones.

IA en acción

Una de las aplicaciones más visibles de la IA en finanzas es la personalización de servicios bancarios y la mejora en la detección de fraudes. Utilizando algoritmos avanzados, las instituciones financieras analizan grandes volúmenes de datos para comprender mejor los patrones de comportamiento de los usuarios. Así, ofrecen una experiencia más personalizada y la detección de fraudes se hace más efectiva.

Democratización financiera

La inteligencia artificial marca una diferencia significativa en la gestión de riesgos. Las instituciones financieras ahora pueden procesar datos de manera más eficiente, lo que mejora los algoritmos de negociación en los mercados y la gestión de riesgos. Además, las fintech están utilizando la IA para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, lo que permite a las instituciones financieras ampliar su base de clientes.

Los efectos de la IA serán especialmente relevantes en los mercados emergentes. Este aspecto es crucial en la democratización de los servicios financieros, al aumentar la inclusión y accesibilidad.

En el ámbito de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la IA pone a disposición de los gestores más datos, y más precisos y fiables, que ayudan a obtener enfoques más refinados para las inversiones responsables.

Riesgos y desafíos

La IA está facilitando un cambio significativo de las microfinanzas, especialmente en los países en desarrollo. Al mejorar la evaluación de crédito y reducir los costes de transacción, contribuye a la inclusión financiera.

No hay que perder de vista cuestiones como el uso de datos no representativos y la posibilidad de que haya sesgos en los datos. Estos son algunos de los desafíos más significativos para la IA en finanzas. Si los datos históricos reflejan sesgos inconscientes o discriminación, los modelos de IA basados en estos datos continuarán replicando estas tendencias.

La hipotética llegada al sector financiero de una inteligencia artificial general (AGI, Artificial General Intelligence), básicamente una IA tan o más inteligente que la humana, podría llevar a una automatización aún más avanzada y a una toma de decisiones más eficiente. Sin embargo, plantea importantes cuestiones éticas, sociales y de seguridad, como la privacidad y seguridad de los datos en un entorno donde las capacidades de procesamiento y análisis de la IA son exponencialmente mayores.

Otros escenarios posibles

Es esencial que el desarrollo y la implementación de la IA en finanzas sea ética y responsable para asegurar que los beneficios sean equitativos y no aumenten las desigualdades ya existentes. La colaboración entre desarrolladores de tecnología, instituciones financieras, reguladores y otros grupos de interés (stakeholders) es fundamental para crear un ecosistema de IA financiera que sea innovador, justo y transparente.

La IA tiene el potencial de transformar el sector financiero de maneras que apenas estamos comenzando a comprender. Su correcta implementación podría llevar a un sector más eficiente, inclusivo y responsable. Si se equilibra la innovación tecnológica con la responsabilidad social, los avances en la IA financiera beneficiarán a todos, no solo en términos de eficiencia y rentabilidad, sino también en términos de equidad, inclusión y bienestar social.

Federico Pablo Martí, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Profesor Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.