La responsabilidad objetiva de las entidades bancarias frente al auge de los fraudes online les obliga a devolver el dinero defraudado

En los últimos años han aumentado alarmantemente los fraudes bancarios online y con ello también las reclamaciones de los clientes por responsabilidad civil al amparo de la infracción de la normativa de medios de pago y una clara falta de la diligencia debida exigible a las entidades bancarias por la prestación de sus servicios.

Image description

En España se han denunciado 347.047 ciberdelitos durante los nueve primeros meses de 2024. Una cifra que supone el 18,7 % del total de infracciones penales registradas en este período, según los datos del Balance de Criminalidad del tercer trimestre de 2024. En España suceden en la red el 25% de todos los crímenes que se denuncian y más de ocho de cada diez estafas.
 
En este contexto, se vislumbra la necesidad de proteger a los consumidores y usuarios de estos servicios y se exige la implementación urgente de sistemas antifraude por las propias entidades bancarias.
 
Mónica Calderón Sopena y Paula Gómez Sarabia, abogadas del despacho jurídico DAUSS, alertan que las estafas cada vez son más sofisticadas, pudiendo agruparlas en dos categorías: “(i) estafas informáticas tradicionales, que requieren artificios o engaños del criminal” que incluyen técnicas como el phishing, smishing, vishing y swapping; y “(ii) ataques a través de malwares que sirven para penetrar en los equipos informáticos, sin necesidad de intermediación humana” y, que penetran de manera silenciosa en los dispositivos de los usuarios.
 
Además, las empresas también enfrentan amenazas específicas como el whaling y el BEC, que tienen como objetivo obtener información sensible o realizar transferencias fraudulentas.
 
La normativa financiera que protege de los fraudes
 
Con el fin de proteger a los consumidores la Unión Europea aprobó una Directiva en 2015 y un Reglamento que llevaron a la promulgación de Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre (“LSP”) cuyo objetivo principal es garantizar una adecuada protección a los usuarios frente a los riesgos inherentes a los medios de pago digitales.

Así, la normativa financiera vigente exige que los bancos implementen sistemas avanzados para prevenir estos fraudes.
 
Las letradas Calderón Sopena y Gómez Sarabia explican los factores que deben tener en cuenta las entidades bancarias para detectar fraudes de manera proactiva: “(i) el importe de las transacciones; (ii) los comportamientos de gasto anormales del usuario; (iii) las formas usuales de fraude; (iv) las ubicaciones inusuales de las transacciones del usuario; entre otras”

De la normativa a las sentencias de los Tribunales
 
Los tribunales han considerado que las entidades bancarias tienen una responsabilidad en los casos de estafas online, por ello, el Tribunal Supremo ha decretado, según nos indican las juristas de DAUSS, que “en aquellos sectores cuya actividad conlleva riesgos inherentes, debe aplicarse una responsabilidad objetiva por razón del peligro asociado al servicio prestado”.
 
Los bancos deberán demostrar que la operación fue debidamente autentificada, y los usuarios acreditar que no incurrieron en fraude ni en una negligencia grave.
 
Las estafas bancarias, además de ser un golpe económico para los usuarios, son difíciles de rastrear en muchas ocasiones debido a su origen internacional, por esto DAUSS insiste en que “las entidades bancarias tienen que reforzar sus mecanismos de control y extremar precauciones en todos los ámbitos, incluido el de la ciberseguridad, para intentar prevenir y avanzarse a todas las estafas bancarias, ya que, de no hacerlo, y conforme a la tendencia de la jurisprudencia, estarán obligadas a restituir las cantidades defraudadas.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.