Las ciudades españolas alcanzan un grado de contribución a los ODS del 50%

IdenCity, consultora especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios, ha presentado hoy los resultados de una nueva edición del Índice ODS de las ciudades de España, una herramienta que analiza periódicamente las contribuciones a la Agenda 2030 por parte de las ciudades españolas. El estudio ha contado con la colaboración de Alsa, la Fundación ONCE y FCC.

Image description

El índice evalúa y compara el desempeño en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las 50 capitales de provincia, las 2 ciudades autónomas españolas y, por primera vez, incorpora también las ciudades de Alcobendas (Madrid), Sant Boi de Llobregat (Barcelona) y Rafelbuñol (Valencia). Para ello, y con el objetivo final de acompañar a las urbes en su camino para contribuir a los objetivos marcados en la Agenda 2030, el estudio monitoriza el grado de cumplimiento de los objetivos y sus respectivas metas por parte de cada ciudad analizada.

Así, a través del análisis de un total de 141 indicadores para evaluar 84 metas, se desprende que el grado de contribución a la Agenda 2030 de las capitales españolas es del 50%. Incorporando a Alcobendas, Sant Boi y Rafelbuñol, el desempeño de las ciudades analizadas en el Índice ODS 2024 se mantiene igualmente en el 50%. 

Una de las conclusiones del estudio es la gran disparidad que se observa en la contribución de las ciudades a los 17 ODS, cuyos valores promedios oscilan entre el 24% (ODS 2) y el 83% (ODS 5). Cabe destacar también que, en un mismo objetivo, los resultados entre ciudades presentan, en algunos casos, una alta dispersión. Es el caso, por ejemplo, de objetivos como el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), en el que las ciudades están contribuyendo entre un 86% y un 0%, o los ODS 1 (Fin de la pobreza) y 12 (Producción y consumo responsable), en los que 69 puntos porcentuales separan al mejor del peor resultado.

Igualdad de género, Vida submarina y Salud, los tres ODS mejor posicionados

El ODS 5, centrado en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres, ha resultado ser el objetivo que ha obtenido mejor puntuación. En este sentido, la media de las ciudades analizadas se sitúa en un cumplimiento del 83%. Para ello, se han analizado indicadores como las denuncias por violencia de género, la ratio de contratos indefinidos de mujeres vs. de hombres, la brecha de género en las personas en situación de paro, o la presencia de mujeres en los plenos municipales. En cuanto a las ciudades con mejor performance en este ODS, Soria ocupa el primer lugar, seguida de Girona, San Sebastián, Bilbao y Palma.

El ODS 14, Vida submarina, y el ODS 3, Salud y bienestar, con un grado de cumplimiento medio del 78% y el 77% respectivamente, son los siguientes objetivos con mejor desempeño medio en las ciudades analizadas. Para cuantificar la contribución al ODS 14 se han tenido en cuenta los resultados de las 18 capitales de provincia españolas situadas en la costa en aspectos como la calidad en las aguas de baño marítimas, la acidez del mar o la proporción de playas reconocidas con bandera azul. En el marco del ODS 3, se han monitorizado más de una decena de indicadores como, por ejemplo, el número de personal sanitario en la atención primaria, las camas hospitalarias, la esperanza de vida o la tasa de mortalidad por suicidio.

Hambre cero, Energía asequible y no contaminante y Acción por el clima, los ODS con mayor margen de mejora

A seis años de alcanzar el umbral del año 2030, el Índice ODS de las ciudades de España también ha puesto de manifiesto cuáles son los objetivos en los que las ciudades españolas están realizando una menor contribución. Cinco de los ODS marcados por la ONU en 2015 se encuentran por debajo del 50% del objetivo estipulado. El ODS 2, Hambre cero, con un porcentaje de desempeño medio del 24%, es el que se sitúa más lejos del nivel exigido por las Naciones Unidas. Cabe subrayar, no obstante, que se trata de un objetivo marcado por la ausencia de datos estructurados a nivel local, por lo que se ha monitorizado a través de tres indicadores que incluyen datos autonómicos y provinciales.

Los ODS dedicados a impulsar una energía más asequible y menos contaminante (ODS 7) y a la lucha contra el cambio climático (ODS 13), por su parte, ocupan la penúltima y antepenúltima posición, con un grado de desempeño del 26% y 38%, respectivamente. Para evaluar el ODS 7, IdenCity ha estudiado aspectos como la potencia de energías renovables instalada en los municipios o los incentivos fiscales para el autoconsumo energético. En cuanto al ODS 13, se han evaluado las áreas verdes o las emisiones de CO2 per cápita, el riesgo de inundación fluvial, entre otros.

Ciudades y movilidad sostenible

Conscientes de que en la actualidad más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, un dato que se prevé que siga creciendo en los próximos años, el ODS 11 pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y modos de transporte adecuados, asequibles y seguros. Las ciudades españolas analizadas han alcanzado un grado de contribución medio a este objetivo del 53%, mostrando su mejor desempeño en los indicadores que miden la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico, los heridos por accidentes viarios y en número de días en los que se supera el umbral de contaminación por dióxido de azufre.

También se ha medido, en las 55 ciudades, cuál es la cobertura del transporte público, el precio estándar del transporte público y las bonificaciones a colectivos vulnerables como son las personas con discapacidad o de la tercera edad, la accesibilidad en taxis y transporte público, entre otros. “La movilidad es determinante para cumplir los objetivos del desarrollo sostenible y la descarbonización, especialmente en las áreas urbanas y metropolitanas”, explica Alberto Cillero, director de Estudios y Licitaciones de Alsa. “Gracias a iniciativas como el Índice ODS es posible monitorizar, de forma fiable y comparable, en qué aspectos debemos priorizar para seguir avanzando en construir ciudades y espacios de vida más sostenibles y amables para sus habitantes”, ha concluido.

Un aspecto transversal del Índice ODS de las ciudades de España es el análisis de parámetros relacionados con la inclusión de las de personas con discapacidad en los municipios analizados. Es por ello que, para evaluar la contribución a los ODS, se han tenido en cuenta criterios de accesibilidad y/o inclusión de dicho colectivo, con la vocación de no dejar a nadie atrás. Así, por ejemplo, en el marco del ODS 4 (Educación de calidad), se ha analizado el grado de accesibilidad en las universidades o las medidas de inclusión para personas con discapacidad; o en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) se ha tenido en cuenta la calidad de la información sobre discapacidad a nivel local. En este sentido Jose Luis Borau, jefe del departamento Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, manifestó la importancia de “tener en cuenta y desarrollar los aspectos relacionados con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad puesto que redundan en el beneficio global de la sociedad”. “Con este trabajo ayudamos a las ciudades para que puedan poner en marcha medidas y políticas de diseño para todas las personas”, aseguró. 

Análisis por ciudades

A través del análisis realizado en el Índice ODS 2024, las 55 ciudades analizadas pueden identificar sus principales fortalezas y oportunidades de mejora en el desarrollo sostenible del municipio. “El Índice ODS nació con el propósito de ayudar a las ciudades españolas en la localización del seguimiento de la Agenda 2030 en sus territorios. El análisis de su comportamiento en cada meta y objetivo a través de indicadores comparables facilita que, tanto las administraciones como la ciudadanía, puedan identificar fácilmente cuáles son los ámbitos del desarrollo sostenible en los que se encuentran las principales fortalezas u oportunidades de mejora para convertirlas en prioridades públicas”, explica Laura Moreno Segura, Directora de Consultoría de IdenCity. 

En la edición de 2024, cinco ciudades han destacado por su contribución a los ODS. San Sebastián, Barcelona, Burgos, Madrid y Pamplona ocupan las primeras posiciones en cuanto a su aportación al desarrollo sostenible con un grado de cumplimiento a los 17 ODS del 63%, 62%, 60%, 59.5% y 59% respectivamente. Asimismo, destaca también el desempeño de Soria, que aparece en el TOP 5 en cinco de los 17 objetivos, posicionándose además como líder entre las ciudades españolas analizadas en Igualdad de género (ODS 5) y Agua limpia y saneamiento (ODS 6).

En un análisis por ODS, todas las comunidades autónomas logran representación a través de alguna de sus capitales de provincia entre las cinco primeras posiciones de alguno de los 17 objetivos, a excepción de Canarias, y territorios con una única capital como Cantabria, La Rioja y Asturias. Asimismo, cabe destacar que País Vasco, Castilla y León y Cataluña son las regiones que logan mayor representación en el TOP 5 de los ODS.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.