Las pernoctaciones hoteleras en España crecen un 1,2% en agosto, superando los 46,6 millones (los hoteles facturaron 136,5 euros de media por habitación ocupada)

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron el pasado mes de agosto los 46,6 millones, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al mismo mes de 2022, según datos hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran como en este mes los hoteles facturaron 136,5 euros de media por habitación ocupada, un 6,7% más que el mismo mes del año anterior.

Las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 17,5 millones, lo que representa un 37,6% del total, mientras que las de los no residentes se situaron por encima de los 29,1 millones.

La estancia media descendió un 1,2% respecto a agosto de 2022, situándose en 3,5 pernoctaciones por viajero.

Los datos de coyuntura turística hotelera del instituto estadístico muestran que durante los ocho primeros meses de 2023 las pernoctaciones hotelera en nuestro país se incrementaron un 8,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, superan las de los ocho primeros meses del año 2019.

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en agosto, con el 23,6%, 14,9% y 12,8% del total de pernoctaciones, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes fueron las Islas Baleares, con un 34,2% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos fueron Cataluña y Canarias, con el 21,5% y el 17,7% del total, respectivamente.

En agosto se cubrieron el 74,8% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 0,3%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 0,6% y se sitúa en el 77,5%.

Según los datos del INE, las Islas Baleares presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante agosto (89,5%). Le sigue País Vasco, con el 80,9%.

Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (90,1%), y el mayor grado de ocupación en fin de semana (90,3%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en agosto, con 8,2 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Calvià y Madrid. Santa Margalida presentó el grado de ocupación por plazas más alto (97,6%), mientras que Llucmajor alcanza la mayor ocupación en fin de semana (95,3%).

REINO UNIDO Y ALEMANIA, A LA CABEZA

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 25,5% y el 15,7%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en agosto.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) suponen el 12,1%, 6,6% y 5,6% del total, respectivamente.

Respecto a los precios hoteleros, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en agosto en el 6,3% lo que supone 7 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 0,1 puntos más que la del mes pasado.

Por comunidades autónomas, la mayor subida de precios hoteleros respecto a agosto de 2022 se dio en Islas Baleares(9,6%). El único descenso se registró en Extremadura, con una tasa de variación anual del -0,2%.

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres estrellas de oro (11,2%).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 136,5 euros en agosto, lo que supone un aumento del 6,7% respecto al mismo mes de 2022. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 108,2 euros, con una subida del 6,8%.

Por categorías, la facturación media fue de 303,3 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 143,7 euros para los de cuatro y de 120,1 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 222,5, 122,3 y 99,4 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Estepona, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 302,9 euros. Además, presenta el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 254,8 euros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.