Las protestas contra la política de covid-cero se extienden por China: ¿qué pasará ahora?

(Por David S G Goodman, University of Sydney) Las protestas en China relacionadas con las restricciones del gobierno por la covid-19 han llegado a las noticias de todo el mundo durante el fin de semana, tras el fatal incendio de un apartamento en Urumqi, Xinjiang, la semana pasada, en el que murieron diez personas.

Image description

Muchos internautas afirman que algunos vecinos no pudieron escapar porque el edificio de apartamentos estaba parcialmente cerrado, aunque las autoridades lo niegan.

Se ha informado de que algunos manifestantes han pedido al presidente Xi Jinping, recién reelegido secretario general del Partido Comunista de China, que dimita. Otros han criticado al propio partido de gobierno.

Las medidas contra la covid en China se encuentran entre las más estrictas del mundo, ya que se siguen aplicando confinamientos para eliminar el virus, lo que denomina una política de “covid dinámico cero”.

Aunque estas protestas suponen un serio desafío a la autoridad, deben observarse con perspectiva. No hay un paralelismo real con las de la plaza de Tiananmen en 1989, ya que en esta ocasión se trata de protestas callejeras en las que los manifestantes se dispersan después de marchar y protestar. Su motivación principal es la frustración no sólo por las restricciones por la covid, sino por las formas incoherentes en que se están aplicando las medidas. No plantean cuestiones políticas más amplias.

Al menos a corto plazo, es probable que las reacciones del Estado sean silenciosas. No cabe duda de que hay presiones para que se produzcan cambios, aunque es difícil predecir cómo se lograrán.

Una respuesta nacional

En realidad, las protestas en China se han vuelto bastante comunes en las últimas dos décadas, aunque casi siempre se centran en un tema específico y están muy localizadas.

Los trabajadores de una fábrica pueden protestar por no cobrar sus salarios o por el deterioro de las condiciones laborales. Los habitantes de los pueblos que se ven obligados a reasentarse para que sus tierras puedan ser reurbanizadas intentan resistirse, a veces hasta el punto de negarse a ser trasladados. Los residentes de las nuevas urbanizaciones se movilizan para quejarse de la falta de carreteras, comercios y servicios prometidos.

Este tipo de protestas suelen resolverse de forma razonable y rápida, sobre todo gracias a la intervención de los funcionarios del Estado para garantizar soluciones en nombre del mantenimiento de la estabilidad.

Menos susceptibles a este tipo de soluciones instantáneas son las protestas sobre principios más generales, como la libertad de expresión, el sistema de representación o las responsabilidades gubernamentales. En estos casos, las respuestas del gobierno han tendido a suprimir las preocupaciones.

Pero tales protestas han sido casi siempre localizadas y no han dado lugar a un movimiento regional o nacional. Así ha sucedido incluso en los conflictos laborales en los que los trabajadores han protestado en una o varias fábricas de una misma empresa o propietario.

De momento no hay pruebas de que se trate de un movimiento nacional organizado. Pero parece que los manifestantes de cada ciudad se han visto envalentonados por las acciones de los manifestantes de otras. Al leer los medios de comunicación social chinos queda claro, por ejemplo, que los manifestantes de Pekín y Shanghái se informan de las protestas de los demás, además de comentar las causas de la protesta inicial en Urumqi.

Hasta la fecha, las reacciones de la policía han variado según los lugares. Se dice que algunos policías han permitido que las manifestaciones continúen. Pero en otros lugares se ha informado de pequeñas refriegas, incluyendo algunas detenciones.

Fuera de las calles y lejos de los manifestantes, los residentes asintomáticos de los bloques de apartamentos confinados han seguido protestando ocasionalmente.

Reivindicaciones estudiantiles

Unos 40 estudiantes de la principal universidad china en Pekín emitieron el domingo una declaración en la que criticaban “la aplicación de la política covid dinámica cero”. Afirmaban que las políticas de covid-cero son cada vez más problemáticas y han provocado “horribles tragedias”, aunque también reconocían la importancia y la eficacia de las medidas de seguridad aplicadas en otros momentos de la pandemia.

También reivindicaron que “la tarea más urgente ahora es encontrar una forma temporal de coexistencia que minimice el peligro de la epidemia y que, al mismo tiempo, garantice el orden social básico y las necesidades económicas y de subsistencia básicas”.

Para ello, proponen cinco medidas clave:

  1. Para evitar el abuso de poder, se deben detener todos los confinamientos regionales por cuarentena para garantizar que todas las personas de las comunidades, pueblos, unidades y escuelas puedan entrar y salir libremente.

  2. Abolir los medios técnicos para controlar el paradero de los ciudadanos, como los códigos de acceso y las aplicaciones de seguimiento a través de los teléfonos móviles. Dejar de considerar la propagación de la epidemia como responsabilidad de ciertos individuos o instituciones. Dedicar recursos al trabajo a largo plazo, como el desarrollo de vacunas y medicamentos y la construcción de nuevos hospitales.

  3. Implementar pruebas voluntarias [PCR] y cuarentena voluntaria para individuos no diagnosticados y asintomáticos.

  4. Liberalizar las restricciones a la expresión de la opinión pública y permitir sugerencias y críticas sobre problemas específicos de las diferentes regiones.

  5. Hacer una divulgación veraz de los datos de la infección –incluyendo el número de personas infectadas, la tasa de mortalidad y la tasa de covid de larga duración– para evitar el pánico pandémico durante la crisis.

Las cuestiones clave son cómo pasar de la actual política de “covid dinámica cero” a otra estrategia y, sobre todo, cuál debería ser esa estrategia, dada la inadecuada cobertura sanitaria en gran parte del país.

David S G Goodman, Director, China Studies Centre, Professor of Chinese Politics, University of Sydney

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.