Liberalización de trenes de pasajeros en España: ¿Alta velocidad con alta competencia?

(Por Carlos Gutiérrez Hita, Universidad Miguel Hernández). La liberalización del sector ferroviario europeo, y en particular el transporte de pasajeros, está llevando cambios sustanciales al mercado ferroviario español, pese a la lentitud de la aplicación del proceso.

Image description

RENFE, como empresa estatal, continúa reteniendo mucha cuota de mercado debido a las barreras legales y a la política de asignación de surcos (espacio y tiempo que se otorga para desplazarse por la red a un tren) que ADIF, el administrador de infraestructuras, está llevando a cabo para la explotación de la red.

¿Llevará la liberalización a una competencia efectiva o las alianzas entre empresas serán la única alternativa viable compatible con beneficios en el sector ferroviario español? ¿Cómo afecta la expansión de la alta velocidad a los trayectos de media distancia y a las redes de cercanías?

Más operadores, más frecuencia

El proceso de homologación de los trenes de los nuevos operadores ha sido lento. En parte por el entramado legal y en parte por la necesidad de realizar cambios en las ramas de trenes para adecuarlas a la normativa española. En cualquier caso, la competencia ya es un hecho en dos corredores, Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia.

El primer impacto positivo de permitir que nuevos operadores entren al mercado es que la frecuencia de trenes aumente. Así, un determinado viajero que quiera desplazarse entre dos ciudades tendrá más oportunidad de hacerlo en tren y, además, en un tiempo reducido.

Esta es la principal baza del sector, ya que no todas las ciudades cuentan con aeropuertos competitivos y la frecuencia entre destinos es cada vez más escasa. A esto se une que el precio del combustible para automóviles sigue una senda alcista, con pocos visos de decrecer.

En este contexto, la capacidad del ferrocarril de alta velocidad de captar demanda de otros medios de transporte es notoria. Además, el hecho de que las principales estaciones se encuentren relativamente cerca del centro de las grandes ciudades disminuye el tiempo y el coste del viaje.

Un coche de pasajeros Euroduplex de Ouigo España en la estación de Barcelona Sants. Wikimedia Commons / Robot8A, CC BY-SA

Competencia y precios

La primera empresa que comenzó a operar, ya en 2021, fue la estatal francesa SNCF, con OUIGO, su marca low cost, a lo que la española RENFE contestó con los trenes AVLO.

Así, en el corredor más rentable, el de Madrid a Barcelona, los precios han descendido una media aproximada del 49 % según la aplicación thetrainline. A este descenso ha contribuido también que la oferta de trenes en este corredor se ha incrementado desde finales de 2022 con los trenes IRYO, del consorcio hispanoitaliano formado por Air Nostrum, Globalia y Trenitalia. La compañía pretende, además, introducir una oferta diferenciada y de calidad con sus trenes ETR 1000, conocidos como frecciarossa (flecha roja).

Para hacer más atractiva la compra de billetes de tren se hace necesaria la puesta en marcha de plataformas que ofrezcan de manera homogénea y accesible los billetes de las distintas compañías ferroviarias que operan en España. Además, esto hace que la competencia entre los operadores aumente al permitir a los consumidores una comparación directa de los horarios, los servicios y las calidades ofrecidos a bordo. Uno de los objetivos de la liberalización, además de ofrecer una mejora de frecuencia entre los grandes núcleos de población, es que el acceso al servicio sea accesible a más ciudadanos.

Es crucial que, en la distribución de surcos ferroviarios, estos estén intercalados entre las distintas compañías para evitar restringir la competencia acaparando tramos horarios donde solo sea posible viajar con un solo operador. Ante la posibilidad de que los operadores lleven a cabo prácticas anticompetitivas, la autoridad reguladora (la CNMC) y el administrador (ADIF) deben velar por que las compañías no lleguen a acuerdos de precios, un riesgo que en un mercado con pocos operadores siempre está presente. Tampoco hay que olvidar que un canon de acceso a la red elevado puede provocar problemas de competencia efectiva.

El tren de bajo coste Iryo en la estación de tren de Chamartín en Madrid. Shutterstock / Midary

La competencia por corredores

La expansión del mercado depende de que la competencia sea efectiva en todos los corredores ferroviarios para que sea posible el trasvase de material rodante entre ellos. Así podrá optimizarse la operativa de las compañías.

Por ello, además del nicho estrella entre Madrid y Barcelona, es necesario que los nuevos operadores estén presentes en más corredores. En el corredor Madrid-Levante, las conexiones entre Madrid y Valencia son de 24 trenes de alta velocidad por trayecto desde el 7 de octubre de 2022. Allí compiten RENFE, con sus marcas AVE (12) y AVLO (3), SNCF con sus OUIGO (3) y el citado consorcio con los nuevos trenes IRYO (6). Además, los trenes IRYO esperan poder operar desde marzo de 2023 en el corredor Madrid-Córdoba-Sevilla y Madrid-Córdoba-Málaga con 6 y 5 trenes por trayecto, respectivamente, mientras que a partir de junio lo harán entre Madrid y Alicante con 2 trenes.

Los retos pendientes del sector

Pese a la mejora en el servicio provocada con el aumento de trenes de alta velocidad, no hay que olvidar que existen muchas estaciones intermedias que están alejadas de los núcleos de población que pretenden servir. Esto pone de manifiesto que, en muchas ocasiones, condicionantes políticos y de trazado han menoscabado la efectividad de los servicios.

Cabe preguntarse si la política que desde hace más de 20 años lleva realizando el Estado de suprimir trenes de media distancia y mantener redes de cercanías obsoletas puede suplirse con la alta velocidad. Claramente la respuesta es no.

Se ha hecho una apuesta por la media distancia de alta velocidad con los servicios AVANT. Sin embargo, éstos servicios proporcionan una conexión lejos de los núcleos de población, al utilizar la infraestructura de alta velocidad en vez de la convencional (que en España es de distinto ancho de vía).

Una red de alta velocidad debe minimizar las paradas intermedias para aumentar la calidad del servicio. Dejar que una efectiva red de trenes de media distancia utilicen la red convencional articularía el territorio entre las grandes ciudades. Y, en torno a las ciudades, las redes de cercanías deben ser tupidas y con alta frecuencia.

Los tres anillos ferroviarios: cercanías, media distancia y larga distancia (servida no solo por trenes de alta velocidad sino también por diurnos de velocidad alta), son la base de un sistema ferroviario que debe captar demanda en función de las necesidades de los ciudadanos y no a la inversa.

Este es un reto de la red española, donde existen estaciones de alta velocidad casi sin uso y un déficit notorio en los servicios de media distancia y cercanías que, además, deben cumplir las obligaciones de servicio público.

El desarrollo del mercado en función de la evolución de la demanda, el número de operadores y la regulación del sector determinarán los precios de los servicios, que deberán ser moderados para que la liberalización sea efectiva y un amplio sector de la sociedad pueda beneficiarse de los servicios de alta velocidad.

Carlos Gutiérrez Hita, Profesor titular de Universidad. Economía industrial (transporte, energía, telecomunicaciones), Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.